Cómo las plantas pueden ayudarse entre sí en el huerto

¿Cómo funciona el principio de alelopatía?

El principio de este método es asociar plantas cuya presencia va a estimular el crecimiento de las plantas vecinas o  atraer  insectos polinizadores o depredadores de plagas. Así, la alelopatía permite reducir el uso de herbicidas e insecticidas y por ende, preservar el medio ambiente.

La alelopatía se basa en el principio según el cual las plantas liberan compuestos bioquímicos (compuestos alelopáticos presentes en todos los tejidos de la planta : raices, hojas, tallo…) mediante las raíces, la volatilización o la descomposición de los residuos. Estos compuestos van a afectar los procesos fundamentales de la planta a saber la fotosíntesis, la síntesis de las proteínas, la producción de clorofila, la división celular, la germinación…

Ya que les plantas no pueden moverse, los compuestos alelopáticos que emiten parecen ser un modo de lucha que han desarrollado para hacer frente a agresiones de parásitos, de predadores  o simplemente a la competencia entre ellas para el agua, la luz o los nutrientes.

Para crecer, las plantas necesitan buenas acompañantes. A pesar de que no parecen tener mucho control sobre su entorno, las plantas tienen relaciones entre sí, de la misma manera que las relaciones humanas. En comunidades de plantas, ciertas plantas se ayudan mientras que otras no se « aprecian » y compiten para los recursos.

Estudios han demostrado que ciertas plantas molestan otras, a saber  que algunas plantas crecen rápidamente, invaden el terreno de otras y «roban»  los aportes en agua, sol y nutrientes de sus vecinas. A veces, pueden aún emitir toxinas para impedir el crecimiento de otras plantas o matarlas. Uno de los ejemplos más conocidos es el nogal negro americano que produce juglona, sustancia tóxica que interfiere el desarrollo normal de las plantas alrededor.  Sin embargo, otras plantas benefician el entorno ya que añaden nutrientes al suelo o atraen insectos beneficiosos en el huerto.

Una de las asociaciones más conocidas en alelopatía es maíz, judías, calabaza.  Esta asociación de cultivos fue tradicionalmente utilizada por los Indios Amercicanos que la llamaban « Las tres hermanas ». En efecto, según la leyenda iroquesa, el maíz, la calabaza y los judías son tres hermanas inseparables que sólo pueden crecer juntas. Esta tradición amerindia es un verdadero sistema sofisticado y sostenible que permite  obtener un suelo fértil a largo plazo.

En esta asociación, el maíz sirve de tutor para las judías trepadoras, la calabaza permite evitar el deshierbe, crea un mico clima a nivel del suelo y reduce el riego. Crece rápidamente y sus hojas largas ensombrecen las malezas y sirven como barrera natural contra las malas hierbas…Por fín, las judías fijan el nitrógeno en el suelo, lo que permite proveer los nutrientes necesarios para el creciemiento del maíz y así fertilizarle. Hay que notar que las leguminosas tienen la capacidad de fijar el nitrogeno atmosférico para su uso proprio o para beneficiar a las plantas vecinas, mediante una relación simbiótica con las rizobacterias. Por eso, las leguminosas forrajeras suelen ser sembradas con gramíneas para reducir el aporte en abono nitrogenado.

Otra  utilización positiva de la alelopatía de las plantas es el uso de centeno como acolchado. Los agentes aleloquímicos que proceden de los residuos de centeno impiden la germinación de las malezas.

Aquí están algunos ejemplos de asociaciones de cultivos "Amigos":

Cebolla :

Acompañantes : remolacha, coles, zanahorias, lechuga, fresal, tomates, acelgas, pimiento

Enemigos : guisantes, patatas

Aliados : manzanilla, amarantos, cerraja

Espinacas :

Acompañantes : judías, guisantes, fresal, coles, rábano, tomates, ensalada

Enemigos : remolacha roja

Fresas :

Acompañantes : judías, lechuga, cebolla, espinacas, tomillo

Enemigos : coles

Aliados : borraja

Guisantes :

Acompañantes : judías, zanahorias, maíz, pepino, rábano, nabos

Enemigos : ajo y cebolla

Aliados : menta y cebolleta

Judías :

Acompañantes : coles, zanahorias, apio, maíz, berenjena, rábanos, fresal

Enemigos : ajo, cebolla y chalotas

Aliados: tagetes, romero, capuchina, ajedrea de jardín ahuyenta los gorgojos de las judías

Melón :

Acompañantes : maíz, girasol, calabaza

Enemigos : pepino

Patatas :

Acompañantes : judías, coles, maíz, berenjenas, guisantes

Enemigos : tomates

Aliados : rábano rusticano, tagetes

Pepino :

Acompañantes : judías, coles, rábano, tomates, maíz, guisantes

Enemigos : salvia

Tomates :

Acompañantes : zanahorias, apio, espárragos, cebolla, perejil, pimiento, pepino

Enemigos : remolacha, coles

Aliados : albahaca, cebolleta, menta y monarda

Zanahorias :

Acompañantes : ajo, lechuga, guisantes, puerros, tomates, judías, rábano, cebolla, cebolleta

Enemigos : remolacha, menta

Ecoportal.net

La Huertina de Toni

http://www.lahuertinadetoni.es/