Está previsto que nuestra Vía Láctea colisione con la galaxia Andrómeda, pero un nuevo estudio observó que mucho antes, la colisión será con la Nube de Magalanes. Estas serán las consecuencias…
“La Vía Láctea está en curso de colisión con una galaxia vecina que podría lanzar nuestro Sistema Solar al espacio. La Gran Nube de Magallanes podría impactar nuestra galaxia en 2 mil millones de años”, destacó la Universidad de Hurban el pasado 4 de enero en una publicación en
la revista Montly Notices of the Royal Astronomical Society .
En palabras de Marius Cautun, que ha dirigido el trabajo, “Aunque 2.000 millones de años pueda parecer una eternidad si se compara con una vida humana, en escalas de tiempo cósmicas es, en realidad, un periodo muy corto.
“Esta colisión galáctica ocurriría mucho antes del impacto previsto entre la Vía Láctea y otro vecino, la galaxia Andrómeda, que los científicos dicen que llegará a nuestra galaxia en 8 mil millones de años”, fue la conclusión del estudio liderado por Marius Cautum, becario postdoctoral en el Instituto de Cosmología Computacional de la universidad. .
“Las observaciones recientes indican que la Vía Láctea es atípica: tiene un agujero negro supermasivo de tamaño inferior al centro; está rodeado por un halo estelar de masa muy baja y excesivamente pobre en metales y tiene una galaxia satélite cercana inusualmente grande, la Gran Nube de Magallanes”, dijo el astrónomo Cautum.

El equipo de Cautum prevee que esta catastrófica colisión restaurará a la Vía Láctea a su forma normal espiral.
“La unión con la Gran Nube de Magallanes podría despertar el agujero negro inactivo de nuestra galaxia, que comenzaría a devorar el gas circundante y aumentar el tamaño hasta diez veces. A medida que se alimenta, el agujero negro ahora activo arrojaría radiación de alta energía”, dice el informe de la Universidad.
Aunque la vida en la Tierra probablemente no se vea afectada del todo, los investigadores dicen que existe una pequeña posibilidad de que la colisión inicial pueda enviar a nuestro Sistema Solar al espacio.
“Al final de este evento excepcional, la Vía Láctea se convertirá en un verdadero punto de referencia para las galaxias espirales, al menos temporalmente”, concluye el estudio.
Un nuevo visitante
La Gran Nube de Magallanes entró a nuestro vecindario hace unos 1.500 millones de años según los científicos.
Se encuentra a unos 163.000 años luz de nuestra galaxia, se mueve muy rápido y es la galaxia satélite más brillante.
Consecuencias para el Sistema solar
“La Gran Nube de Magallanes está perdiendo energía rápidamente y está condenada a chocar”.
“Hay una pequeña posibilidad de que no podamos escapar ilesos de la colisión entre las dos galaxias, que podrían sacarnos de la Vía Láctea y al espacio“, sostiene el Dr. Marius Cautun.
Según , la catastrófica fusión con la Gran Nube de Magallanes podría “despertar” a Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que duerme en el centro de nuestra galaxia, que empezaría a devorar cuanto le rodea y que podría aumentar hasta diez veces su tamaño. En la actualidad, Sagitario A* tiene una masa equivalente a la de cuatro millones de soles.
Un gran espectáculo
Según los investigadores, la colisión entre la Gran Nube de Magallanes y la Vía Láctea será espectacular. En palabras de Carlos Frenk, director del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham y coautor del estudio, “Por muy hermoso que sea, nuestro Universo evoluciona constantemente a través de eventos muy violentos, como será la próxima colisión con la Gran Nube de Magallanes”.
“A menos que se produzcan grandes desastres -prosigue Frenk- como una perturbación importante para el Sistema Solar, nuestros descendientes, si para entonces hay alguno, se encontrarán con un espectacular despliegue de fuegos artificiales cósmicos a medida que el recién despertado agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia empiece a emitir enormes y brillantes chorros de radiación extremadamente energética”.
Ecoportal.net
Con información de: