Por Erik Quiroga
Con relación al tema propuesto por las Naciones Unidas, llevo a reflexión un grave evento (dado a conocer once años después de ocurrido) que afecto durante 60 días una región del planeta con una radiación UV de 43.3, similar al que existía en el planeta Marte en sus inicios, equivalente cuatro veces al índice extremadamente alto de radiación UV que es 11. La radiación UV más alta recibida sobre la superficie de Tierra.
El evento anteriormente citado es un alerta en la lucha contra cambio climático, al demostrar que los fenómenos naturales al combinarse con la extrema contaminación causada por el hombre, pueden tener efectos imprevisibles para la vida del planeta, una forma eficaz de enfrentarlos es con acuerdos internacionales de cooperación similares al Protocolo de Montreal.
Con relación al citado evento , ocurrió en el año 2003 (noviembre-diciembre) se registraron durante 60 días el índice de radiación UV más alto sobre la superficie de la Tierra, llegando a 43.3, similar al que existía en el planeta Marte en sus inicios y equivalente cuatro veces al índice extremadamente alto de radiación UV que es 11 . En el año de 2003 al agujero de la capa de ozono alcanzó un record histórico de 28.000.000 Km2.
El alto índice de UV ocurrió entre el volcán Licancabur 5.917 msnm y la Laguna Blanca 4.340 msnm, municipio de San Pablo de Lípez, en la provincia Sud Lípez, Potosí en sudoeste de Bolivia, durante 61 días se registraron altos índices de UV-B, culminando el 29 de diciembre de 2003 con un índice de radiación UV de 43,3.
El alto índice de UV fue ocasionado por alta presencia en la atmosfera de substancias agotadoras de la capa de ozono de origen industrial, un número sin precedentes de incendios forestales en el Amazonas y la incidencia de una gran tormenta solar.
La investigación estuvo a cargo de un grupo de científicos alemanes y norteamericanos dirigida por Nathalie A. Cabrol, del Instituto SETI y el Centro de Investigación Ames de la NASA , fue publicada once años después, el 8/07/2014/, por la revista científica “Frontiers in Environmental Science”, coincidiendo con la estabilización y reducción del agujero de la capa de ozono, debido al cumplimiento de la aplicación del Protocolo de Montreal y sus Enmiendas.
Con relación al Protocolo de Montreal, el científico mejicano Dr. Mario Molina, Permio Nobel de Química 1995, aseguro que el problema de la capa de ozono está prácticamente resuelto y en una o dos décadas se podría recuperar la capa de ozono.
El Protocolo de Montreal con la eliminación de las sustancias que agotan la capa de ozono, ha contribuido a la mitigación del cambio climático, al haber evitado la emisión a la atmósfera del equivalente a más de 135.000 millones de toneladas de dióxido de carbono.
(*) Erik Quiroga, Ambientalista, Promotor de la creación del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 49/114 del 23/01/95) promovido el 16 de septiembre.
Ecoportal.net