Se acerca una espectacular luna roja que, al parecer, dará un gran show en América del Sur el 27 de septiembre cuando se tiña de "sangre" y se imponga en el cielo para ser admirada en casi todo el continente. El fenómeno natural será el cuarto eclipse y último de la tétrada, lo que cumpliría con la profecía bíblica del apocalipsis o fin del mundo, algo que ya es debatido en las redes sociales y que en muchos creyentes está provocando miedo.
Los científicos desacreditan esa creencia una y otra vez e insisten en que la luna sangrienta toma esos tonos rojizos durante el eclipse porque las partículas de la atmósfera terrestre refractan la luz del sol y solo dejan pasar la luz roja que da a la Luna ese extraño resplandor. Se trata del mismo fenómeno que tiñe las nubes de naranja durante el atardecer, sostienen desde la astronomía.
"En teoría, la luna debería desaparecer, pues la sombra terrestre impide que los rayos solares incidan sobre su superficie, pero nuestra atmósfera actúa de dos formas: desviando y absorbiendo los colores azules de los rayos solares. La consecuencia es que una luz rojiza ilumina la superficie lunar en el momento de la totalidad", explicó a la Televisión Española Miguel Serra-Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias.
Por ejemplo, en Argentina, el inicio del eclipse penumbral será a las 21:12 y se podrá disfrutar por igual en todas las provincias. El inicio del eclipse parcial se espera para las 22:07. No obstante, astrónomos informaron que el máximo eclipse ocurrirá a las 23:47 cuando la luna esté a una altitud de 51° y terminará a las 02:22. El fenómeno natural será completamente visible desde América del Sur, América Central, el este de América del Norte, Europa al este de Alemania y el noroeste de África.
En esta imagen se muestra el mapa mundial con dos regiones: la región sombreada, donde no se podrá ver el eclipse lunar, y la región en blanco, en donde sí podrá ser visto. La imagen detalla el tipo de eclipse, la magnitud de la penumbra, magnitud de la umbra, la serie Saros a la que pertenece este eclipse, entre otros datos.
La fecha y hora mostradas en esta imagen son fecha y hora internacional, por lo tanto, quizás no aplica para todos los países por igual. Sin embargo, para saber la fecha y hora exacta del eclipse total de la Luna en tu país, puedes ingresar a este calculador de la NASA: http://eclipse.gsfc.nasa.gov/JLEX/JLEX-index.html en inglés o en http://www.vercalendario.info/es/luna/espana-28-septiembre-2015.html y seleccionar tu país.
Germán Puerta Restrepo, astrónomo y asesor científico del Planetario de Bogotá, explicó que este fenómeno generó en la antigüedad toda clase de mitos y supersticiones, aunque ya no tanto. No obstante, este es el último de cuatro eclipses sucedidos entre abril de 2014 y septiembre de 2015, un fenómeno que según la NASA solo se repetirá siete veces en este siglo.
En la Biblia, la "luna sangrienta" representa el fin del mundo conocido como Apocalipsis. En la antigüedad, los humanos creían que la luna era roja. Además, existe relación con un pasaje del Antiguo Testamento de la Biblia que, como si fuera un indicio de fatalidad, dice: "El sol se tornará en tinieblas, y la luna en sangre antes de que venga el día grande y espantoso del Señor" (Joel, 2:31).
Para la cultura maya, el eclipse significaba la "lucha" e "ira de los dioses". Para evitar que "el Sol se coma a la Luna", hacían sonar latas y pirotecnia, por lo que ha sido motivo de fiesta durante décadas.
Ecoportal.net
Infobae
http://www.infobae.com/
Ver Calendario
http://www.vercalendario.info/