Después de la primera superluna del mes, en agosto nos despediremos con otra superluna que será aún más especial, ya que se le llama “azul”. Este fenómeno no ocurrirá de nuevo hasta el año 2037.
El año 2023 nos ofrecerá la oportunidad de disfrutar de hasta cuatro superlunas. Agosto será un mes especialmente generoso, ya que nos regalará dos superlunas: una el primer día del mes y otra el último día. Esto significa que podremos admirar la belleza y luminosidad excepcionales de la Luna en estas fechas tan especiales. No te pierdas la oportunidad de maravillarte con estos eventos astronómicos únicos.
La primera superluna de agosto, conocida como ‘luna de Esturión’, alcanzó su máximo esplendor el 1 de agosto a las 19.31 p.m. desde España. Durante ese momento, pudimos disfrutar de la luna en su forma más brillante y grande hasta ahora.Es interesante destacar que muchos de los apodos populares utilizados para referirse a las lunas llenas provienen de tradiciones ancestrales de los nativos americanos y otras fuentes culturales en América del Norte. Estos apodos han sido transmitidos de generación en generación, otorgándoles un significado especial a estos eventos celestiales.
¿Cuándo y dónde ver la superluna azul?
Sin embargo, ahora es el momento de la segunda superluna del mes, que también se conoce como luna azul. Este evento astronómico es tan peculiar y raro que no volverá a ocurrir hasta el año 2037. La superluna alcanzará su máximo apogeo a las 3:36 de la madrugada (hora de España) , durante la noche del 30 al 31 de agosto. Es un momento único para observar y disfrutar de este fenómeno celestial. ¿Y en el resto de países? Toma nota:
- Sobre las 19:30 de la tarde del 30 de agosto (hora de México).
- Sobre las 20:30 del 30 de agosto (hora de Colombia).
- Sobre las 22:30 de la noche del 30 de agosto (hora de Argentina).
Sin embargo, la Superluna Azul solo podrá ser visible una vez que se eleve sobre el horizonte, específicamente durante el atardecer del 30 de agosto.
La expresión “luna azul” no se relaciona con el color de la luna, sino con su frecuencia. Se denomina “luna azul” a la segunda luna llena que ocurre dentro de un mismo mes del calendario. El hecho de que algunos meses tengan 31 días aumenta la posibilidad de que ocurra este fenómeno, aunque es bastante raro ver dos lunas llenas en un mismo mes. La última vez que pudimos observar una superluna azul fue en 2021. La aparición de lunas llenas en esta temporada es realmente peculiar y ocurre aproximadamente cada dos años y medio. Curiosamente, durante este período, las lunas llenas tienden a surgir lentamente y permanecer a baja altura en el horizonte. Como resultado, en lugar de ser azuladas, se presentan con tonalidades anaranjadas. De acuerdo con los cálculos, se prevé que la próxima luna azul ocurra en el año 2026. Sin embargo, a diferencia de otras ocasiones, esta vez no será una superluna. Es importante mencionar que en el año 2024 también habrá otra luna azul, pero será considerada “estacional”.

Misma luna, varios nombres
Según Maine Farmer’s Almanac, cuando acontecía la luna llena de agosto, las tribus algonquinas en lo que actualmente es el noreste de los Estados Unidos, llamaron al disco lunar la Luna del Esturión por estos peces grandes que se capturaban mucho más fácilmente durante esta época del año en los Grandes Lagos y otros grandes cuerpos de agua.
Este año, el ciclo de la superluna es realmente destacado debido a que las cuatro ocurrencias se suceden consecutivamente. La primera superluna tuvo lugar el 3 de julio, seguida por otras dos en agosto, y la última de esta serie se podrá admirar el 29 de septiembre.
¿Qué es una superluna?
“El Sol siempre ilumina la mitad de la Luna mientras que la otra mitad permanece oscura, pero cuánto podemos ver de esa mitad iluminada cambia a medida que la Luna viaja a través de su órbita“, explica la NASA. Durante la fase de luna llena, podemos disfrutar de una impresionante iluminación solar en todo el lado diurno de la Luna. Sin embargo, cuando esta coincidencia ocurre al mismo tiempo que la luna está en su órbita más cercana a la Tierra, le llamamos “superluna” pudiendo percibir hasta un 30% más brillante y un 14% más grande de lo habitual. Como siempre aclaramos, se trata de un efecto óptico y no real, que se produce en determinadas fechas del año.
La órbita de la luna alrededor de la Tierra no es una circunferencia perfecta, sino que tiene una forma ovalada o elíptica. Esto significa que la luna oscila entre distancias más cercanas y más lejanas de nuestro planeta a medida que completa su ciclo orbital.
¿Y una superluna azul?
Una superluna azul es un evento astronómico poco común que sucede cuando hay dos lunas llenas en un solo mes y la segunda ocurre en el perigeo, es decir, cuando está más cerca de la Tierra.
Es interesante observar que la última vez que presenciamos una Luna Azul en Perigeo fue hace más de 27 años, específicamente el 30 de julio de 1996. Tendremos que esperar hasta el 31 de diciembre de 2115 para poder disfrutar nuevamente de este fenómeno astronómico tan poco común.
Calendario de luna llena de lo que resta de año:
- 31 agosto, Luna Azul (superluna)
- 29 septiembre, Luna de Cosecha (superluna)
- 28 octubre, Luna del cazador
- 27 noviembre, Luna de castor
- 27 diciembre, Luna de hielo
Ecoportal.net
Con información de: NASA Solar System Website