El comercio de animales silvestres vivos es una gran amenaza para la biodiversidad y la salud pública.
Se trata del cuarto comercio ilegal más grande del mundo, afectando a más de 135 especies animales en Argentina, de las cuales al menos 20 están en peligro de extinción.
Muchos de estos animales se venden como mascotas y en muchos casos, las personas desconocen el daño que causan al propio animal y a su hábitat, así como el peligro potencial que supone causar daño a ellos mismos y a sus familias.
Para demostrar este hecho y generar conciencia para combatir una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad -el comercio de vida silvestre- se lanzó la campaña #NoSoyMascota, impulsada por Fundación Temaiken, Jane Goodall Institute Argentina y WCS Argentina. Líder de la Coalición contra el tráfico de vida silvestre de la AZA y del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW).
La iniciativa tiene como objetivo crear conciencia sobre los peligros de las enfermedades que pueden transmitir estos animales, ya que algunas personas ignoran que su posesión es ilegal, dañan y degradan el ecosistema.
Los animales silvestres más afectados: aves, tortugas y monos
Por ello, estas agencias han unido esfuerzos para buscar, difundir y educar a través de informes sobre el comercio ilegal de los tres grupos de especies más afectados: aves, tortugas y monos.
Esta iniciativa pretende, por tanto, reducir la demanda y advertir a los potenciales compradores sobre los riesgos para la salud animal y humana, así como los cuidados especiales que requieren estos animales.
El problema de la tenencia de fauna silvestre
1- Pérdida de biodiversidad
El comercio de vida silvestre es la segunda causa principal de pérdida de biodiversidad en todo el mundo. Según la Brigada de Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las especies más vendidas son tortugas, loros labradores, tucanes, flamencos y aves pequeñas.
“También está aumentando el número de gatos y monos como kai, karaya negro y amarillo que se venden. La eliminación masiva de estos animales del medio natural provoca un grave desequilibrio en todo el ecosistema“, afirmó Laila López Guland, coordinadora del comité ejecutivo del Instituto Jane Goodall Argentina.
2- Riesgo de transmisión de enfermedades de animales a humanos
Los animales salvajes retirados de sus hábitats naturales pueden transportar y propagar patógenos como virus, bacterias y hongos a nuevos hábitats, amenazando la salud humana.
La situación se agrava por la grave deshidratación y las condiciones de hacinamiento en las que los animales son transportados.
Se estima que el 75% de las nuevas enfermedades descubiertas en la última década son de origen animal. La propagación de enfermedades como la COVID-19 y la varicela se ve exacerbada por el comercio de vida silvestre, la destrucción del hábitat y el cambio climático.
Carina Righi, Coordinadora Antitráfico de Vida Silvestre de WCS Argentina, explica: “Si mantenemos a los animales en su hábitat natural, podemos acabar con su capacidad de ‘saltar’ y evitar la traducción en el futuro“.
3- Cifras alarmantes
Se estima que de 10 animales silvestres capturados sólo 1 logra sobrevivir.
Aunque existen centros de rescate especializados que apoyan a los gobiernos central y provincial, el número de animales confiscados excede su capacidad para brindarles las instalaciones necesarias.
“Por eso, colaborar con las personas en educación y sensibilización es muy importante. De esta manera todos podrán evitar riesgos para su salud, la salud de los animales y el medio ambiente en el que vivimos”, dijo Paula González Ciccia, directora de educación y conservación de la naturaleza de Fundación Temaikén.
Las sugerencias de la campaña #NoSoyMascota
1- Busca información antes de tomar una decisión: no compres animales silvestres. A la hora de plantearte comprar o adoptar una mascota, asegúrate de tener información sobre su origen y legalidad.
2- Presta atención a lo que se comparte en las redes sociales: Como usuario, evita promover accidentalmente actividades ilegales o nocivas.
3- Actúa proactivamente: denuncia la venta ilegal de vida silvestre y ayuda a otras personas a comprender que ciertos animales no son mascotas.
A pesar de la gravedad del problema del tráfico de vida silvestre en Argentina, todavía existen muchas lagunas de información; Los datos sobre temas como los sectores más importantes de producción, transporte y comercialización son insuficientes y es necesario sistematizarlos. También es necesario fortalecer las estrategias nacionales para abordar esta cuestión; entrenar y comandar fuerzas, inspeccionar y supervisar el entrenamiento; mejorar la coordinación nacional y transnacional en la lucha contra el tráfico de vida silvestre; y proponer mejoras y nuevas leyes para proteger la vida silvestre del país de este delito.
El tráfico de vida silvestre, destinado al mercado de mascotas, es un delito que cada año afecta a miles de animales en Argentina.#notapet #NoSoyMascota @ifawglobal @wt_alliance @zoos_aquariums @JaneGoodallArg @wcsargentina pic.twitter.com/UMHf1J1QFu
— Fundación Temaikèn (@Temaiken) September 22, 2023
¿En qué se diferencias los animales silvestres de los animales domésticos?
La principal diferencia entre los animales de compañía y los animales salvajes es su relación con los humanos. Los animales viven con nosotros porque necesitan nuestra ayuda para cubrir sus necesidades básicas.
Por otro lado, los animales salvajes viven sin presencia humana y deben mantenerse en su hábitat natural. No necesitan asistencia humana en la vida diaria.
Sacar a un individuo de cualquier especie del medio ambiente afecta tanto a las comunidades como a los ecosistemas.
Ecoportal.net
Con información de: https://www.telam.com.ar/