Según científicos españoles, el césped artificial cubre campos de instalaciones deportivas en todo el mundo, y cada año se instalan entre 1.200 y 1.400 nuevas instalaciones en la Unión Europea. Y descubrieron que las fibras plásticas que se encuentran en estos campos son la principal fuente de contaminación por microplásticos en el medio marino.
Según un estudio publicado en la edición de octubre de 2023 de Environmental Pollution, las fibras del césped sintético están compuestas de polietileno (PE) y polipropileno (PP) y, en menor medida, poliamidas.
Para unirlos se utilizan otros materiales, incluido el caucho de estireno-butadieno procedente de neumáticos de coche reciclados. Y aunque las fibras de césped se hicieron populares en los campos deportivos, ahora su uso se ha extendido a parques infantiles, jardines privados y otros proyectos de paisajismo por su baja tasa de mantenimeinto.
Césped artificial y contaminación plástica
Científicos de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Barcelona querían conocer la importancia de las fibras sintéticas en la contaminación plástica. Como resultado, se recolectaron un total de 417 muestras de agua desde junio de 2014 hasta julio de 2021 en ambas ubicaciones.
Uno de los lugares de muestreo se encuentra en la superficie del mar Mediterráneo, frente a las costas de Cataluña.
El segundo sitio, los dos que se utilizaron en el estudio de dos años, está en el río Guadalquivir, que desemboca en el Golfo de Cádiz en el Océano Atlántico.
Las fibras de césped artificial se diferencian de otros plásticos en tamaño, forma y color: la mayoría de las fibras de césped son verdes (82%) y el resto son marrones, amarillas o grises.
“Se encontraron fibras de césped artificial en la mitad (50,1%) de todas las muestras recolectadas, incluidas más en muestras de la superficie del mar (62,2%) que en muestras de agua de río (37,0%)” – menciona el autor principal del estudio, William P. de Haan de la Facultad de Ciencias del Mar de Barcelona.
En algunas pruebas, las fibras de césped representaron más del 11% del contenido de plástico en el agua del río y el 25% en el agua superficial. Juntos, constituyen más del 15% del plástico que se encuentra en el medio marino.
“Las altas concentraciones encontradas en Barcelona sugieren que las áreas urbanas son la principal fuente de contaminación por fibras de césped artificial”, dijeron los autores, señalando hallazgos similares de otros científicos en Tokio, Japón y China continental.
Areas de estudio

Se desconocen las consecuencias del césped artificial
Los científicos españoles dijeron que todavía no saben mucho sobre los efectos del césped artificial.
Por ejemplo, las fibras pueden sufrir más desgaste antes de ser liberadas al medio ambiente que otros productos de plástico, como bolsas de plástico o envases de comida para llevar. Esto sucede porque las fibras se desgastan al jugar al fútbol y otros deportes de contacto.
“Están directamente expuestas a la luz solar, a las condiciones climáticas extremas y a la abrasión mecánica por el movimiento de personas, varios tipos de herramientas y objetos, o maquinaria“, explicaron los autores. “Por esta razón, no se sabe exactamente si las fibras de césped artificial en nuestras muestras se habrían desgastado durante la vida útil del césped artificial o después de su fuga al medio acuático“.
Los estudios muestran que hasta el 10% de las fibras se pueden perder en los campos deportivos cada año, y se estima que el 16% de estas fibras terminan en sistemas de aguas pluviales y residuales.
Este impacto es importante porque el césped artificial se ha utilizado durante 60 años y crea una contaminación plástica que se ha pasado por alto al hablar del clima, la pérdida de biodiversidad y otros problemas.
“Todavía se desconoce por completo cuántas fibras de césped artificial pueden acumularse en las riberas de los ríos, las playas, el lecho marino y los sedimentos del lecho de los ríos“, concluyen los autores. “Anticipamos que este estudio inspirará futuros esfuerzos para reducir la liberación y los impactos de los céspedes artificiales en el medio ambiente“.
Ecoportal.net
Con información de: https://www.sustainability-times.com/