Por Fidel Pascual
La ajedrea (Satureja montana) es una planta perenne de la familia de las Lamiaceas. Nativa de las regiones templadas y cálidas del Mediterráneo, es un pequeño arbusto semileñoso que puede alcanzar los 40 cm de altura, con hojas verdes, opuestas, oval-lanceoladas. Las flores son pequeñas y de color blanco. Le gustan los lugares soleados y prefiere los suelos que drenen bien. Suele recolectarse al final del verano, en plena floración y puede consumirse en fresco o una vez secada a la sombra.
Debido a sus propiedades organolépticas (sabor fresco, fuerte y picante, aroma muy aromático, ligeramente alcanforado) y a sus propiedades digestivas, tiene múltiples aplicaciones en la cocina.
Puede utilizarse tanto fresca como seca. Cuando se utiliza fresca presenta un sabor muy intenso por lo que se recomienda moderar su uso. Al cocinarla suaviza bastante su sabor. De todos modos se recomienda usarla en cantidades limitadas para que no enmascare otros sabores.
Acompaña muy bien a todos los alimentos ricos en fécula, especialmente a las legumbres, facilitando su digestión. También es muy utilizada para aromatizar embutidos por su sabor que recuerda al orégano y a la pimienta. Acompaña perfectamente a las patatas al horno y a los champiñones. Combina muy bien con los huevos y se utiliza para sazonar tortillas a la francesa o huevos revueltos.
La ajedrea también es utilizada para aliñar las aceitunas. Es muy apropiada para hacer aceites y vinagres aromatizados. El vinagre de ajedrea da un toque especial a las ensaladas y es ampliamente utilizado para la elaboración de encurtidos y forma parte de la mayoría de las fórmulas de las Hierbas Provenzales y del Bouquet Garni.
Propiedades medicinales
La ajedrea tiene propiedades que benefician especialmente al aparato digestivo. Tomada en infusión es digestiva, carminativa y estomacal, eficaz contra cólicos y flatulencias. También se suele emplear contra parásitos intestinales.
Por otra parte es un excelente expectorante y con propiedades antisépticas por lo que se emplea contra la congestión bronquial. Además es un excelente diurético por lo que unido a su acción antiséptica se emplea en caso de cistitis.
Otra aplicación muy conocida de la ajedrea es la de utilizar su infusión como desinfectante bucal y en baños o compresas para mejorar las afecciones cutáneas y los escozores.
También se ha utilizado para tratar desordenes menstruales y náuseas. Con su aceite esencial se elaboran lociones para evitar la pérdida de cabello y ungüentos contra la gota, reuma o artritis. No es recomendable la utilización de sus aceites esenciales a mujeres embarazadas.
Estimulante y afrodisíaca
Dejamos para el final las propiedades estimulantes y afrodisíacas de esta planta que son conocidas desde antiguo. Aunque el origen del nombre “Satureja” es incierto, hay teorías que opinan que deriva de la palabra griega “Satyros”, criaturas mitológicas que acompañaban a Dionisios y que son representación del apetito sexual. De hecho se sabe que en la antigua Grecia esta planta era consagrada a Dionisios. Tal era su fama que en la Edad Media no podía ser plantada en los huertos de los monasterios porque era considerada la “hierba del amor”.
En la actualidad la ajedrea se utiliza, sola o mezclada con otras plantas, para combatir la astenia, la inapetencia sexual, la impotencia o la frigidez.
Ecoportal.net
Bioecoactual