Hierbas medicinales que ayudan en la menopausia

La menopausia es un un tema que tarde o temprano nos comienza a rondar por la cabeza, es importante saber que por mucho miedo que nos dé a algunas, es una etapa tan natural en nuestra vida como la adolescencia.

Un gran cambio sin duda, pero el secreto de enfrentar esta nueva etapa está en el empoderamiento que hagamos cada una en tomar las decisiones y seguir el camino que nos lleve por un transito placentero y calmo hacia el nuevo destino.

¿Que es la menopausia?

Desde el punto de vista fisiológico, la menopausia corresponde a la interrupción de la operación de los ovarios. Es un mecanismo natural que ocurre con la edad, generalmente alrededor de los 50 años.

Normalmente, después de la pubertad , los ovarios producen cada mes bajo la influencia de hormonas cerebrales, varios ovocitos: estos son los gametos femeninos. Durante este ciclo, el ovario también produce hormonas, primero estrógeno y luego progesterona. Estas hormonas preparan el revestimiento uterino para recibir un futuro embrión en caso de fertilización. Esta fertilización ocurre muy raramente, el ovario deja de producir hormonas y el revestimiento del útero parcialmente destruye, lo cual es la causa de lasreglas.

Con el tiempo, el stock de ovulos se agota y los ovarios ya no responden a las estimulaciones de las hormonas cerebrales, ya que no hay suficientes ovocitos. Los ciclos se vuelven cada vez más irregulares, los ovarios ya no producen hormonas, no hay ovulación y las reglas se detienen.El término menopausia significa precisamente detener las reglas .

La ausencia de producción de hormonas por los ovarios es la causa de la mayoría de los signos de la menopausia:sofocos, sequedad vaginal, sudores nocturnos, aumento de peso. Casi el 80% de las mujeres sienten una incomodidad real, pero afortunadamente hay soluciones.

menopausia, salvia, calores, osteoporosis, depresión

Una planta para cada síntoma

Sofocos: la cimicífuga es una de las plantas más eficaces en el alivio de los sofocos, ya que disminuye los niveles de LH, hormona luteinizante implicada en la aparición de la reacción vasomotora acompañada de taquicardia.

Ansiedad, irritabilidad e insomnio: la planta más popular para el tratamiento de estos trastornos es la valeriana, que mejora los estados de ansiedad, tensión e insomnio. Aunque no presenta toxicidad, puede potenciar el efecto de algunos antihistamínicos, antiepilépticos y barbitúricos. La amapola de california y la tila también mejoran la ansiedad y el insomnio, pero debe evitarse su consumo durante la gestación.

Depresión leve: numerosos estudios científicos avalan la eficacia del hipérico, también conocido como hierba de San Juan, en el tratamiento de síntomas propios de la depresión leve, como el decaimiento y la pérdida de interés. Entre los efectos adversos de esta planta se encuentran la fototoxicidad y puede interactuar con otros fármacos, especialmente con los empleados en el tratamiento del cáncer y sida, anticoagulantes y tratamientos hormonales. No se debe administrar durante la gestación y la lactancia.

Trastornos cardiovasculares: el gugul o gugulón, un árbol originario de India y Pakistán, está indicado para el control de las hiperlipidemias, hipercolesterolemias e hipertrigliceridemias. En las personas con propensión a desórdenes intestinales puede provocar diarreas y debe utilizarse con precaución en el caso de disfunción hepática, hipertiroidismo o procesos diarreicos. Por otra parte, el hamamelis, un arbusto parecido al avellano, y la vid roja permiten mejorar la circulación periférica y los síntomas característicos de los procesos varicosos.

Dolores osteomusculares: la acción antiinflamatoria y analgésica del harpagofito, una planta herbácea originaria de Africa, facilita el alivio de las afecciones reumáticas degenerativas, artritis, tendinitis y otros dolores, como gota y lumbago. No es recomendable el consumo en casos de úlcera gástrica y duodenal, y durante la gestación y la lactancia.

Sobrepeso: entre las plantas más eficaces para combatir el sobrepeso se encuentran el té verde y la alcachofa. El té verde favorece la eliminación renal de agua y es coadyuvante en el tratamiento de la obesidad. Esta planta no presenta efectos adversos importantes, aunque por su contenido en cafeína no es recomendable el consumo en personas sensibles a esta sustancia. La alcachofa está indicada en dispepsias no ulcerosas, disfunciones hepatobiliares, hiperlipidemias, tratamiento del sobrepeso y regímenes especiales.

Envejecimiento de la piel: la onagra o prímula es eficaz en el tratamiento de trastornos cutáneos, (dermatitis atópica), procesos inflamatorios crónicos (artritis reumatoide) y previene el envejecimiento cutáneo. Además, se utiliza habitualmente para el tratamiento de ciertos síntomas premenstruales, como la mastalgia o dolor de mama. Puede interactuar con fármacos antiepilépticos y fenotiazinas, empleadas en el tratamiento de la esquizofrenia.

La Salvia, la hierba para la menopausia

Alivia los sofocos en las mujeres durante la menopausia, y también tendría efectos en los sudores nocturnos. Además, el estudio especifica que esta planta es muy bien tolerada. Se puede usar de las siguientes formas:

  • Hojas secas: 1 a 3 g infusionados durante 5 a 10 minutos en 150 ml de agua hirviendo, 3 veces al día
  • Tintura (1:10): 25 gotas, 3 veces al día
  • Extracto líquido (1: 1): de 1 a 3 ml, 3 veces al día
  • Extracto seco (5.5: 1): 180 a 360 mg, 3 veces al día

Ojo: No se recomienda el uso prolongado del extracto alcohólico o el aceite de salvia, ya que puede ser tóxico para el sistema nervioso y causar convulsiones. Por lo tanto, esta planta no se recomienda para personas con epilepsia y mujeres embarazadas.

Ecoportal.net

Con información de:

https://ecocosas.com/

https://cuidateplus.marca.com