Tips de huerta: asociar borrajas con cucurbitáceas

Las cucurbitáceas son una familia que reúne a distintos tipos de zapallos, calabazas, zuchinnis, melones, sandías, pepinos, entre otros vegetales y frutos. Y por poseer las flores masculinas separadas de las femeninas, es clave la acción de insectos para su polinización.

Estas hortalizas son de las más sensibles a la falta de polinización, si esto no ocurre, el fruto no llega a formarse.

Pero por suerte, podemos tomar algunas acciones en la huerta para favorecer la polinización de las cucurbitáceas sin recurrir a técnicas manuales y así dejar que la naturaleza haga su trabajo.

Contamos con especies muy fáciles de cultivar, incluso crecen espontáneas en algunos sitios, como la borraja (Borago officinalis). Sus flores azules, son unas de las favoritas de las abejas y ayudarán a atraerlas a nuestra huerta. Una vez que se instalen en nuestro lugar de cultivo, polinizarán el resto de nuestras plantas.

Otra dato de por qué elegimos asociar con la borraja es que potencia el crecimiento y mejora el sabor de las cucurbitaceas debido a que incorpora silicio al suelo.

La borraja además de atraer abejas, también atrae abejorros, sírfidos y predadores de pulgones y orugas.

Las hojas de la borraja pueden funcionar como barrera contra babodas y caracoles. Se coloca un “colchón” de hojas sobre la tierra, alrededor de las plantas susceptibles a estas plagas y ni se acercan ya que les molestan sus pelos urticantes.

La borraja también se asocia muy bien con frutillas, porotos y tomates.

Como si fuera poco, también tiene su valor alimenticio, así que no estará ocupando espacio en la huerta con una sola función.

borraja, polinización, medicinal, hortalizas, huerta, calabazas, cucurbitáceas

Borraja: Una verdura saludable

  • Cruda: en ensalada sólo se consumen los brotes y las hojas muy crudas de la planta, recogidas incluso antes de que ocurra la floración.
  • Cocinada: no es conveniente que la borraja cueza durante mucho tiempo ya que se pierden muchas sustancias nutritivas. De cualquier forma, siempre es recomendable ingerir el caldo en el que se han cocido las borrajas.
  • Jugo fresco: el jugo fresco de borraja se elabora cuando las hojas están tiernas, utilizándose como depurativo.
  • Flores: sus flores también son comestibles y visten platos de manera original.
  • Aceite de borraja: contiene en su composición cierto componente que en el organismo se transforma en prostaglandinas. Éstas sustancias ayudar a controlar ciertas patologías o molestias:
    • Hipertensión: contiene un componente que produce la dilatación de las arterias facilitando el paso de torrente sanguíneo.
    • Hipercolesterolemia: regula la producción de colesterol.
    • Síndrome premenstrual: podría contribuir a regular la producción de estrógenos.

Características nutritivas

La borraja es una hortaliza con un valor energético muy bajo, que supone aproximadamente 21 kcal/100g. Tiene unas características nutritivas muy importantes, ya que, como vamos a ver, aunque su contenido en lípidos, proteínas e hidratos de carbono no sea muy elevado, sí lo es el de minerales y vitaminas. Su contenido en agua es ronda el 91% del peso total. La grasa supone un 0,7% y los hidratos de carbono apenas llegan al 2%, lo mismo que las proteínas.

Minerales: de su contenido mineral destacaremos el hierro por ser el que se encuentra en mayor proporción, y por ser la borraja una de las hortalizas en las que este mineral destaca. Pero además podemos citar otros minerales que se encuentran en cantidades muy importantes, casi tanto como el hierro, y que son vitales para el correcto funcionamiento del organismo: potasio, magnesio, calcio, fósforo, sodio y cinc.

Vitaminas: en cuanto al aporte de vitaminas, vamos a encontrarnos cantidades significativas de todas, excepto de vitamina B12, que sólo se encuentra en los alimentos de origen animal y vitamina E. Destacamos la vitamina C que es la que se encuentra en mayor proporción seguida de la vitamina A, aunque también encontramos cantidades destacables de vitaminas B1, B2, niacina, B6 y folatos.

borraja, polinización, medicinal, hortalizas, huerta, calabazas, cucurbitáceas

La borraja como planta medicinal

La borraja no es un alimento que tenga larga tradición de alimento o planta medicinal, siendo además uno de los grandes desconocidos de nuestra alimentación. Por ello vamos a descubrirles alguna de las propiedades saludables que se le atribuyen a la borraja, como son:

  • Sudorífica, diurética y depurativa: como hemos dicho, no se conoce mucho sobre esta hortaliza, pero una de sus cualidades más destacadas es su capacidad de aumentar la producción de sudor, diuresis y depuración. En general toda la planta presenta esta acción, pero es más intensa en las flores (que se utilizan en infusiones).
  • Antivírico: se ha utilizado popularmente para combatir infecciones víricas como la gripe, el sarampión y la rubeola. Facilita la eliminación de toxinas de la sangre a través de la orina y el sudor, rehidrata, aporta cantidades importantes de sales minerales y ayuda a bajar la fiebre.
  • Patologías renales, gota, artritis y obesidad: se utiliza en estos casos por su acción diurética y depurativa.
  • Aparato respiratorio: se recomienda especialmente en las infecciones respiratorias de las vías altas (garganta) como los resfriados, faringitis, etc. Mejora el estado de las mucosas y facilita la expectoración.

Ecoportal.net

Fuente