8 cosas buenas que suceden cuando envejeces

Olvídate de las arrugas y las canas. Hay muchas razones para celebrar cada vez que agrega una vela a su pastel de cumpleaños, no todo es malo cuando envejeces, hay muchas cosas buenas también. Ganas sabiduría y muchos otros beneficios con la edad.

Aquí hay un vistazo a algunas de las cosas buenas que vienen con el envejecimiento.

1.Capacidad para gestionar conflictos sociales

Gran parte del drama de la juventud sale por la ventana con la sabiduría de la madurez. A medida que envejecemos, podemos ver situaciones sociales y manejarlas un poco más sabiamente.

Investigadores de la Universidad de Michigan pusieron esto a prueba. Para su estudio publicado en la revista PNAS, pidieron a 200 participantes que leyeran las cartas de “Querida Abby” y ofrecieran sus mejores consejos. Las personas de 60 años eran mejores que sus contrapartes más jóvenes para llegar a múltiples resultados para un conflicto social y eran mejores para imaginar diferentes puntos de vista, al tiempo que preferían soluciones que implicaban un compromiso.

2.Un conocimiento enciclopédico

Cuando eres joven, estás aprendiendo cosas nuevas todo el tiempo. Estás memorizando fórmulas matemáticas y deletreando palabras, aprendiendo eventos históricos y ecuaciones científicas. Tu cerebro es una esponja.

Cuando eres mayor, usas lo que sabes.

Los psicólogos a menudo se refieren a dos tipos principales de inteligencia: fluida y cristalizada. La inteligencia fluida es la capacidad de alguien para resolver problemas, aprender cosas nuevas y usar el pensamiento lógico en situaciones desconocidas.

Con una inteligencia fluida, no utiliza el conocimiento previo para ayudarlo a resolver las cosas. Puede usar inteligencia fluida al resolver un rompecabezas o hacer algo creativo, como tocar un instrumento por primera vez. La inteligencia fluida generalmente alcanza su punto máximo en la edad adulta y luego disminuye lentamente.

La inteligencia cristalizada, sin embargo, se basa en lo que has aprendido en el pasado. Haces uso de información y habilidades que ya has dominado. Lo usas en situaciones como comprensión de lectura y pruebas de vocabulario. Debido a que sigues recopilando conocimientos, la inteligencia cristalizada sigue aumentando a medida que envejeces.

3.Una mayor sensación de bienestar

Las personas mayores suelen ser más felices porque tienen menos ansiedad y estrés. (Foto: Monkey Business Images / Shutterstock)

Se conoce como la paradoja del envejecimiento: a medida que las personas se vuelven mayores tambiés se vuelven más felices.

En un estudio, los investigadores encuestaron a más de 1.500 residentes de San Diego entre las edades de 21 y 99 años, y descubrieron que aquellos en sus 20 años eran los más estresados ​​y deprimidos, mientras que aquellos en los 90 tenían el mayor contenido.

“La consistencia fue realmente sorprendente”, dijo Dilip Jeste, director del Centro de Envejecimiento Saludable de UC San Diego y autor principal del estudio, al Los Angeles Times. “Las personas que estaban en la vejez eran más felices, más satisfechas, menos deprimidas, tenían menos ansiedad y menos estrés percibido que los encuestados más jóvenes”.

Otros estudios también han analizado el vínculo entre el envejecimiento y la felicidad. Han descubierto que a medida que envejecemos, nos volvemos más confiados, y las personas que confían en los demás tienen más probabilidades de ser más felices.

Las personas mayores a menudo tienen un mayor bienestar financiero, por lo que elimina el elemento monetario de la ecuación del estrés. Además, tienden a soltar las emociones negativas y se centran en eventos positivos.

4.Una ventana de inmunidad

Los niños pequeños se enferman todo el tiempo. Pasan resfriados en la escuela y se contagian todo porque su sistema inmune en crecimiento aún se está desarrollando. La buena noticia es que a medida que envejece, su sistema inmune adulto reconoce estos microbios a medida que invaden su cuerpo y forman una “memoria inmune”.

Pero hay un marco de tiempo ideal, dice John Upham de la Universidad de Queensland.

“Comienza a disminuir a los 70 u 80 años, pero hay un punto dulce para las personas, particularmente desde los 40 hasta los 60 y principios de los 70, donde el sistema inmunitario recuerda los virus experimentados a lo largo de los años”.

Durante ese tiempo, es menos probable que contraiga resfriados y se enferme.

5.Ser más agradable

Olvídese de envejecer y volverse más loco. A medida que envejece, hay muchas posibilidades de que sea más agradable y más fácil llevarse bien con usted.

En un estudio de más de 132,000 personas de entre 21 y 60 años, los investigadores de la Universidad de California, Berkeley, observaron las tendencias generales en los rasgos de personalidad. Descubrieron que los participantes comenzaron a ser los más agradables a los 30 años y continuaron mejorando a lo largo de los 60, según la Asociación Americana de Psicología.

Esto incluso sucedió entre los hombres, lo que desacredita el concepto de “viejos gruñones”, dijo el investigador principal y psicólogo Sanjay Srivastava, Ph.D.

6.Menos migrañas

Si ha sufrido migrañas la mayor parte de su vida, puede tener un descanso a medida que envejece.

Si las hormonas son uno de los desencadenantes del dolor de cabeza de una mujer, las migrañas a veces pueden disminuir después de la menopausia, según la American Headache Society.

Solo el 10% de las mujeres y el 5% de los hombres mayores de 70 años todavía reportan migrañas, informa WebMD. Y si todavía tiene migrañas, pueden venir sin dolor de cabeza. A medida que las personas envejecen, algunas pueden experimentar migrañas como trastornos visuales o sensoriales sin ningún dolor.

7.Menos sudor

Dejando a un lado los sofocos, puede sudar menos a medida que envejece. (Bueno, técnicamente, sudas de manera diferente).

Con la edad, las glándulas sudoríparas se reducen y hay menos.

Un estudio en el Journal of Applied Physiology encontró que las mujeres de 20 años sudan más que las mujeres de 50 y 60 años. Los investigadores atribuyeron la diferencia a “una respuesta disminuida de las glándulas sudoríparas a los estímulos centrales y / o periféricos” o “una alteración estructural relacionada con la edad en las glándulas ecrinas o las células de la piel circundante”.

8.Cambio en la autoestima

Atrás quedó la inseguridad de la juventud. La investigación encuentra que la autoestima es más alta alrededor de los 60 años.

En un artículo publicado en Psychological Bulletin, los investigadores analizaron 191 artículos de revistas y disertaciones sobre autoestima que involucraron a casi 165,000 personas. Descubrieron que la autoestima comienza a crecer entre las edades de 4 y 11 años, y luego se estabiliza en los primeros años de la adolescencia de 11 a 15 años.

“En promedio, la autoestima aumenta en la infancia temprana y media, permanece constante (pero no disminuye) en la adolescencia, aumenta fuertemente en la edad adulta joven, continúa aumentando en la edad adulta media, alcanza un pico entre los 60 y 70 años, y luego disminuye en vejez, con una caída más aguda en la vejez “, concluyeron.

Esa confianza en uno mismo se mantiene fuerte durante aproximadamente una década, luego baja alrededor de los 90 años, a menudo por razones de salud.

¿Menos sudor, más autoestima, menos dolores de cabeza y mucho más? Suena como una muy buena compensación por un par de frases graciosas.

Artículo en inglés