ECO HOGAR

Este hospital usa energía solar

Se instalaron  192 paneles fotovoltaicos que están ubicados en la techumbre del ala de Hospitalización del HPH y que se insertan dentro del plan de generación eléctrica ciudadana que tiene el Gobierno, mediante la Agenda de Energía buscando contribuir a la maduración del mercado fotovoltaico para autoconsumo.

España crea impuesto para el sol

Gobierno Español gravó con un impuesto, bajo el rótulo de peaje, el uso doméstico de energía solar. Ecologistas denuncian esta imposición como un atentado contra la utilización de energías renovables. Voceros de la administración española defienden medida afirmando que el autoconsumo de sol es “antisocial”.

Video Educativo El Adobe

EL ADOBE manual audiovisual de reforzamiento, es un video educativo que transmite conocimientos sobre la construcción en tierra de Chile, enfocado en al construcción en adobe. Es el resultado de una investigación realizada en la zona central de Chile, por lo que representa a la cultura constructiva en adobe de este territorio.

El adobe es el material más utilizado en las construcciones de tierra en Chile, es parte de nuestro nuestro patrimonio, está declarado que por lo menos el 30% de las construcciones en la zona central de chile afectada por el terremoto del 2010 son de adobe.

Construcciones de adobe en Chile podemos encontrar desde Arica hasta Chile Chico.

A pesar de esto, el adobe es el material más desconocido; casi olvidado.

Sobre este material ya casi no se enseña en las escuelas de construcción o arquitectura; por lo que muy poco saben los profesionales.

El traspaso del conocimiento de generación en generación se ha ido perdiendo, y junto con eso la cultua constructiva de nuestro patrimonio construido.

Este material pretende ser un aporte para rescatar esa cultura, aportar al fortalecimiento de nuestro patrimonio e impulsar la reinserción de la construcción en tierra en la formación de profesionales y técnicos de la construcción.

Este proyecto ha sido desarrollado por RIVERA+MUÑOZ y la Fundación Jofré – Culturas de Tierra, financiado con el aporte del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las artes, FONDART Regional 2011, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Responsable de Proyecto, investigación y textos: Amanda Rivera Vidal
Realización Audiovisual. Registro, edición y animación: Cristian Muñoz Catalán
Asesores Especialistas en Tierra: Marcelo Cortés Álvarez, Gerardo Fercovic Musre
contacto@eladobe.cl - http://eladobe.cl/

El Impuesto al sol es un hecho. España cobrará por el autoconsumo energético

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el Real Decreto que impone lo que denomina "peaje de respaldo" al autoconsumo energético. Es lo que se conoce como "impuesto al sol", sobre el que las organizaciones de consumidores, grupos ecologistas, asociaciones empresariales y la oposición llevan advirtiendo desde que hace más de dos años el Ministerio de Industria diese a conocer sus intenciones.

La agricultura familiar campesina: Combatir la Macdonaldización

El término "agricultura campesina" ha sido discutido. Algunos prefieren hablar de agricultura familiar o de agricultura de pequeña dimensión. Se puede opinar de varias maneras, pero lo esencial es el contraste entre una agricultura organizada de manera “industrial”, en función de la lógica del capital, o una producción orientada por campesinos autónomos con una perspectiva holística de la actividad agrícola (incluyendo el respeto de la naturaleza, la alimentación orgánica, la salvaguardia del paisaje); en otras palabras, una agricultura orientada por el valor de uso versus una actividad agraria basada sobre el valor de cambio. La agricultura indígena corresponde también a estos criterios.

No habrá cambio político sin justicia climática

Aunque durante este verano está pegando fuerte un sol de justicia, lo tristemente cierto es que la justicia climática no parece ser una prioridad central del cambio político que se da con los nuevos gobiernos autonómicos y municipales. Puesto que ningún líder político concede prioridad ni discurso público al temible cambio climático, ocurre que solo una pequeña parte de la ciudadanía llega a entender las graves dimensiones civilizatorias implicadas en el problema. Esta reiterada indiferencia política hacia lo que es un problema conjunto de supervivencia, absolutamente nuevo y sin precedentes históricos, carece de agenda y programa responsable a puertas de celebrarse una Cumbre Mundial decisiva sobre el futuro del clima, este próximo otoño en Paris. En el caso español, este atronador silencio político oculta además el trágico y paradójico hecho de que en España, solo en el 2015 han aumentado en mucho las emisiones de CO2 y de otros contaminantes nocivos para el clima, principalmente por la nefasta política energética del gobierno, que ha venido subvencionando y favoreciendo la quema del carbón y la alta participación de combustibles fósiles en el mix energético español.