ECO HOGAR

No habrá cambio político sin justicia climática

Aunque durante este verano está pegando fuerte un sol de justicia, lo tristemente cierto es que la justicia climática no parece ser una prioridad central del cambio político que se da con los nuevos gobiernos autonómicos y municipales. Puesto que ningún líder político concede prioridad ni discurso público al temible cambio climático, ocurre que solo una pequeña parte de la ciudadanía llega a entender las graves dimensiones civilizatorias implicadas en el problema. Esta reiterada indiferencia política hacia lo que es un problema conjunto de supervivencia, absolutamente nuevo y sin precedentes históricos, carece de agenda y programa responsable a puertas de celebrarse una Cumbre Mundial decisiva sobre el futuro del clima, este próximo otoño en Paris. En el caso español, este atronador silencio político oculta además el trágico y paradójico hecho de que en España, solo en el 2015 han aumentado en mucho las emisiones de CO2 y de otros contaminantes nocivos para el clima, principalmente por la nefasta política energética del gobierno, que ha venido subvencionando y favoreciendo la quema del carbón y la alta participación de combustibles fósiles en el mix energético español.

El autoconsumo se contagia de barrio a barrio en Valencia

En Benimaclet cultivan huertos urbanos, en El Carmen extienden los pulmones verdes a las terrazas, en Patraix difunden alimentos ecológicos cultivados en terrenos valencianos, en Velluters aprovechan solares para crear vida y así lo persiguen los vecinos de Marítimo-Ayora… Y ahora vecinos de La Malvarrosa se suman a esta corriente solidaria, respetuosa con el medio ambiente y crítica con el contexto histórico y económico por el que los ciudadanos pasamos: nace una nueva fórmula bautizada grupo de Consumo Responsable.

Arquitectura para las personas

Hace 2.500 años, Lao-Tsé decía: “Arquitectura no son cuatro paredes y un tejado; es el ordenamiento de los espacios y el espíritu que se genera dentro”. Hoy en día, el papel de la arquitectura y del diseño como agentes transformadores sigue siendo clave en las relaciones sociales. Su función no se limita a lo iconográfico, a pesar de que, desde los años 60, la ideología modernista en el urbanismo tomara el control en las grandes ciudades, al mismo tiempo que los coches se multiplicaban y se convertían en una necesidad básica.

El paraguas de la sustentabilidad en arquitectura

El Desarrollo Sostenible debe integrar acciones dirigidas a mejorar problemáticas ambientales, económico-tecnológicas y sociales y mantener la continuidad de estas acciones. No existe posibilidad alguna de sostenibilidad en el desarrollo global sin una contribución importante del sector Construcción, con edificios que sean mas sustentables que los actuales, o de los sectores Agricultura, Transporte, etc. con sistemas que sean mas sustentables que los actuales. El concepto de sustentabilidad atraviesa todas las actividades humanas, debemos tender a una sociedad sustentable.