La tenaza política y ecológica del cambio climático oprime a los pueblos indígenas

La problemática del cambio climático impone enormes problemas y riesgos para los pueblos indígenas sudamericanos. Esto ocurre a distintos niveles, desde los impactos locales por imponer extractivimos que generan los gases invernadero, a padecer los efectos en el cambio del clima, como pueden ser episodios de inundaciones o sequías. A su vez, las condiciones políticas cada vez más duras, con el regreso de la represión en algunos países o la intromisión gubernamental para dividir a las organizaciones indígenas. Son los dos brazos de una enorme tenaza, ecológica y política, que presiona sobre los pueblos indígenas.

ABYA YALA, el verdadero nombre de este Continente

Esta denominación es dada al continente americano por el pueblo Kuna, desde antes de la llegada de los europeos. Este pueblo es originario de la serranía del Darien, al norte de Colombia. Y que hoy en día habita la región al sur de Panamá y el norte de Colombia. A los Kuna de la región Colombiana se les conoce como Kuna-Tule.

Manifiesta Feminista en el XXIX Encuentro Nacional de Mujeres, Salta, Argentina

En un 12 de octubre, en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres, en la provincia de Salta, Argentina, feministas que somos parte de las resistencias populares del Abya Yala, compartimos nuestra palabra y nuestras acciones, que guardan la memoria de más de cinco siglos de desafío al poder colonial, patriarcal y capitalista en Nuestra América. Hablamos desde nuestros cuerpos y territorios muchas veces ocupados, invadidos, conquistados, explotados, por poderes políticos y económicos que acumulan riquezas sobre la base de genocidios, ecocidios, epistemicidios…

Pueblos originarios, otros proyectos y alternativas para América Latina: reflexiones en torno al multiculturalismo (qué hay detrás) y pluriculturalismo (la re-construcción del Estado).

En este ensayo busca ilustrar brevemente en qué consiste el multiculturalismo, cuáles son los intereses encubiertos y de qué sectores son representativos. De la misma manera indaga respecto al pluriculturalismo y la plurinacionalidad; reflexionando y sosteniendo que la alternativa emancipadora para América Latina emergerá de las ideas y luchas de quienes viven en ella desde tiempos inmemorables. “Ante el desencanto y fracaso de la politiquería criolla y euro céntrica es la hora de la política de los hijos de la tierra, del Mandar Obedeciendo y de que la espiritualidad y la cultura se reencuentren con la política” (Defensoría Indígena Wajxaqib´No´j; 2008: 38).

Tribunal Permanente De Los Pueblos pide a las Naciones Unidas que reconozcan Deuda Histórica con los Pueblos Indígenas

Los derechos de los Pueblos Indígenas constituyen parte esencial del Dictamen emitido por el Tribunal Permanente de los Pueblos, tras su sesión en Lima, Perú, en el marco de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3. El reconocimiento de la Deuda Histórica de Europa para con los pueblos originarios del Abya Yala, representa un avance en el posicionamiento de los Pueblos Indígenas como actores políticos protagónicos en los contextos regionales y globales.

Cumbre ALC-UE versus La Cumbre de los Pueblos “No más imposiciones”

Tanto la Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas”, el Tribunal Permanente de los Pueblos, así como el Foro de Pueblos Indígenas, dieron un “no” rotundo al modelo neoliberal, así como sancionar moral y étnicamente a las transnacionales europeas que operan en el Continente, quienes cometen no solo ilegalidades sino también acciones injustas en contra de los derechos humanos y de los derechos colectivos de los pueblos, principalmente el de los pueblos indígenas.

Plurinacionalidad e interculturalidad en contextos de globalización

Para hablar de la plurinacionalidad e interculturalidad, es necesario partir del reconocimiento indiscutible de que el tesoro escondido de los ecuatorianos, está en la "diversidad de las expresiones culturales”. En razón que las culturas del Ecuador están viviendo una evidente crisis de identidad, es necesario reafirmar y ratificar la "plurinacionalidad", como estrategia para potenciar las identidades diversas y construir una sociedad intercultural con identidad a largo plazo.