¿Cómo mejorar la eficiencia energética de tu hogar?
La mayor parte de los edificios construidos antes de la aparición del Código Técnico de Edificación del 29 de marzo de 2006 tienen … Leer Más
La mayor parte de los edificios construidos antes de la aparición del Código Técnico de Edificación del 29 de marzo de 2006 tienen … Leer Más
Cuando los precios de la energía suben y sorprenden negativamente a las familias en sus facturas de energía es cuando más nos planteamos … Leer Más
Los ancianos pueden deprimirse y ansiarse. En este momento de aislamiento, es esencial tener compañía, incluso a distancia, y una rutina de actividades. … Leer Más
En los hogares, los materiales resultan más importantes de lo que a veces pensamos para conseguir un buen aislamiento. Porque, si tenemos un buen aislamiento, la casa estará más protegida del frío y del calor. ¿Resultado? Ahorraremos en calefacción y en aires acondicionados. Una de las últimas apuestas es la pintura térmica: ecológica, válida para interior y exterior, se calcula que gracias a ella podemos ahorrar hasta un 40% de calefacción y aire acondicionado.
Un artículo de la revista Science ha dividido a la comunidad académica sobre la situación de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario.
Las cubiertas vegetales son algo más que un buen sistema de ahorro energético.
Debido a la concentración de edificios y tránsito vehicular, la vida en nuestras ciudades se ha vuelto insana. Los autos y la calefacción consumen el escaso oxígeno de hoy día y producen sustancias nocivas en abundancia.
La denominación pueblos en aislamiento voluntario remplaza actualmente la de pueblos no contactados, poniendo así especial énfasis en que ya no se trata de gentes en proceso de integración sino de reconocer su derecho a continuar su forma de vida. Sus tribus se mueven por un amplio territorio que no tendrá la anchura que sus antepasados recorrieron durante siglos.
La problemática de los cerca de 200 pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la región amazónica y el Gran Chaco, repartidos en 7 países, ha sido objeto de discusión en el ámbito internacional y nacional durante los últimos años. Su situación de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial es crítica y de extrema vulnerabilidad.
Actualmente, en una pequeña área accidentada en la selva del sudeste del Perú, donde se juntan las cabeceras del Ucayali, Manu, Piedras, Tahuamanu, Purus, Madre de Dios, Amigos y otros ríos, viven miles de personas nómadas, en aislamiento, cuya existencia está amenazada a tal grado, que hasta un soplo de aliento nuestro podría matarlos, y lo haría.