De la palma aceitera y la minería. Un breve análisis del sistema extractivista legal e ilegal en el norte de Esmeraldas

En los últimos cinco años hay tres problemáticas que convergen en el norte de Esmeraldas. Primero, tenemos una tasa de homicidios y una violencia constante que por ratos aumenta. Segundo, un crecimiento en el cultivo de palma aceitera en la región. Tercero, un problema de pobreza estructural, y sumado a ello hay un contexto de economías ilegales que en parte se debe a la presencia de grupos ilegales colombianos en la región. No se puede afirmar que estos factores estén íntimamente relacionados, eso sería una falta de criterio analítico, por el contrario, estamos hablando de temas muy diferentes, pero que se relacionan en un espacio social que tiene características poco favorables frente a estas tres problemáticas.

Los retos de la descentralización forestal en el Perú: Un análisis comparativo según estudios de caso en Latinoamérica

Según la Ley de Bases de la Descentralización uno de los objetivos es la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. Una de las competencias específicas exclusivas de los Gobiernos Regionales refiere a la promoción del uso sostenible de los recursos forestales y la biodiversidad. Además, se especifica que una de las funciones en materia ambiental y ordenamiento territorial refiere a controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción.

El TIPNIS desde la perspectiva de la conflictividad

La Marcha Indígena, que partió el 15 de agosto de Beni rumbo a La Paz, busca anular el proyecto de la Carretera por el TIPNIS, el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure. El presente documento refleja un análisis del conflicto desatado por el proyecto de construcción de la carretera que atraviesa el TIPNIS, visto desde un prisma metodológico de transformación de conflictos, por lo cual desmarcamos el análisis de una visión amigo-enemigo entre los actores confrontados.

Glaciares – Análisis Comparativo de Proyectos y oposicion a la ley Filmus

Este es un análisis comparativo de los proyectos de ley, Filmus Vs. Bonasso (M. Maffei) sobre protección de glaciares. Las asambleas que reúnen a los habitantes de las comunidades afectadas por la mega minería a cielo abierto con compuestos tóxicos, rechazan el proyecto de ley Filmus por tratarse de un fraude institucional al servicio de intereses corporativos transnacionales. La ley Filmus mantiene duplicidades legales para futuro arbitrio de la autoridad de aplicación de la misma.

Conflictos en el movimiento indígena caucano

Es básico, un cambio de actitud, hacer las cosas bien, recuperar la ética, fortalecer los principios, gobernar con transparencia, recuperar la humildad, la capacidad de diálogo y escucha, pero no debemos olvidar que solos no podemos, debemos tener la capacidad de establecer un relacionamiento intercultural desde todos los espacios, que nos permita fortalecernos de manera conjunta.

Agua, ni valor de uso ni valor de cambio: valor vital. Ensayo para proponer otro valor en el análisis económico

No es posible realizar ningún proceso biológico, agrícola, industrial, comercial, social, cultural, minero o de cualquier índole humana que no implique usos de agua. Se podría decir a lo largo de la historia de todas las civilizaciones, que no hay economía sin agua. Queremos intentar una reflexión específica sobre el agua en un momento en el cual la carencia del líquido y su contaminación en el mundo es tema de las agendas públicas, y que en nuestro país los legisladores han dado la espalda a la voz popular que exigía un Referendo por el agua para declararla como bien público y derecho humano fundamental.