El Gran hermano llega al campo: asalto digital a la alimentación
Las corporaciones más grandes del mundo están impulsando cambios drásticos y a gran escala en la agricultura, el procesamiento de alimentos y el … Leer Más
Las corporaciones más grandes del mundo están impulsando cambios drásticos y a gran escala en la agricultura, el procesamiento de alimentos y el … Leer Más
Las organizaciones integrantes de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) expresamos nuestro más profundo repudio y preocupación por el ingreso del agua … Leer Más
Tanto en casa como en la oficina, se suelen acumular gran cantidad de papel. Si bien en muchos países ya existe la separación … Leer Más
Como fruta, los plátanos están perfectamente empaquetados. Toda la protección que necesitan es proporcionada por sus cáscaras, resistentes y flexibles. Una estudiante turca … Leer Más
El gusano de cera se come el polietileno, uno de los plásticos más resistentes, que sirve para fabricar buena parte de los envases y las bolsas. El descubrimiento, de una investigadora del CSIC, es el primero que halla en la naturaleza una respuesta para degradar un material que, solo en bolsas de plástico, genera cada año 100.000 toneladas de residuos que pueden tardar hasta 400 años en descomponerse.
Los belgas la tiran en bolsas de 2 euros y los japoneses doblan tetrabriks. Así reciclan en cada país del mundo
No hace tantos años todas las tiendas de consumibles vendían sus productos a granel. Ahora, en cambio, cuesta encontrar tiendas que ofrezcan a sus clientes la posibilidad de comprar productos sin envases. Este cambio de costumbre ha hecho incrementar de manera desmesurada los deshechos procedentes de una tarea que se hace tan a menudo, “la compra”. Para comerte unas galletas, por ejemplo, es muy probable que tengas que desenvolver como mínimo un cartón y un plástico antes de llegar al producto final. Si además a esto le sumamos que probablemente las hayas transportado hasta casa en una bolsa de plástico, la cantidad de deshechos que se generan en este acto tan cotidiano es escalofriante.
¿Qué pasaría si pudieras vivir sin generar basura? ¿Lo harías? Quizás pienses que no es posible, pero esta joven ya lleva dos años sin generar basura y quiere compartir su experiencia con el resto del mundo para que aprendan que reducir drásticamente nuestros desechos no es tan difícil como se cree –de hecho ya vimos el caso del restaurante sin basura que es un éxito–.
Cada día, en todas las casas del mundo que tienen televisión o internet, se celebra una misa dedicada al dios Mercado durante la difusión de la evolución de las cotizaciones de la Bolsa y de los mercados financieros. El dios Mercado envía sus señales a través del comentarista financiero de la televisión o de la prensa escrita. Esto sucede en la mayor parte del planeta. Cada día circulan en el mundo 3 billones de dólares saltándose las fronteras. Sólo menos del 2% de esta suma se utiliza directamente en el comercio mundial o en inversiones productivas. Más del 98% restante se dedica a operaciones especulativas, en especial sobre las monedas, los títulos de la deuda o las materias primas.