Cianuro de Auschwitz a minería a tajo abierto

Zyklon B era la marca registrada de un insecticida a base de cianuro que se usó en la Alemania nazi durante el Holocausto, para asesinar a millones de personas. Actualmente, el cianuro lo producen aún en Alemania y de ahí lo traen a América Latina –incluido México, no lo olvidemos–. En Europa está prohibido (2011 fue el año límite para acabar con su uso, a petición expresa del Parlamento de la Unión Europea), y lo mismo en Canadá. Hay más oro en las montañas de Canadá que en México, pero no lo extraen para no destruir sus bosques.

Campaña Mundial para exigir Justicia Climática

Las negociaciones internacionales sobre el clima es uno de los espacios que requieren de esfuerzos concertados. Varias organizaciones han trabajado aunadamente en un llamado a una Campaña Mundial para exigir Justicia Climática, desde ahora hasta Durban y más allá. Invitamos a todos y todas a unirse a esta campaña Mundial y a firmar el llamado como una expresión de su compromiso.

El uso de plaguicidas en Brasil sigue creciendo. Los casos de contaminación comienzan a ser evidentes y la sociedad civil lanza campaña nacional

Una investigación realizada en la Universidad Federal de Mato Grosso y publicado en marzo del 2011 reveló que en Lucas do Rio Verde (Mato Grosso), incluso la leche materna está contaminada por agroquímicos. Por lo menos un tipo de agroquímicos se observó en el 100% de las muestras. En el 85% de los casos entre 2 y 6 tipos. La sustancia más frecuentemente identificado es el DDE, un derivado del DDT, prohibido en Brasil en 1998, que provoca infertilidad en los hombres y abortos involuntarios en mujeres embarazadas. Un monitoreo de las aguas reveló que el 32% está contaminado con plaguicidas. Más del 40% de las muestras de agua de lluvia estaban contaminadas por los plaguicidas. Según los investigadores, gran parte de esta contaminación proviene de las abundantes fumigaciones realizadas en la región.

Sydney Possuelo lanzó una carta abierta ¡Los pueblos indígenas aislados de la Amazonía deben vivir!

Possuelo denuncia en su carta que “en los últimos cinco años, he visto intereses para sacar a los aislados de sus tierras y permitir así la invasión de empresas petroleras o mineras; he visto cómo se firman decretos y otorgan concesiones para explotar recursos naturales en zonas donde habitan estos seres humanos; he visto indígenas muertos o perseguidos por defender sus derechos; he sentido que seguimos considerando a la Amazonia y a los indígenas como un obstáculo a las estrategias de desarrollo, como la que encarna la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana”.

Semillas de Identidad. Campaña Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria

La Campaña “Semillas de Identidad” que se desarrolla como una iniciativa de diversas redes y organizaciones en Colombia, Ecuador y Nicaragua, promueve el rescate de las semillas criollas y acriolladas heredadas de nuestros ancestros como parte de una cultura productiva armoniosa con el medio ambiente, no dependiente de agroquímicos, no depredadora de los recursos naturales, aportando como consecuencia a un manejo sostenible de la naturaleza y constituyéndose en opciones productivas ante los efectos del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

Acción directa contra la Obesidad Infantil. Por una pedagogía alimentaria

La llamada “comida basura” es producto de la mercantilización, industrialización y globalización de los alimentos. La comida se convierte en una mercancía cuya finalidad no es procurar una nutrición saludable a las personas sino generar beneficios económicos. La comida ecológica, además de su cuerpo (los alimentos propiamente dichos), tiene su alma que es una forma de producción respetuosa con la naturaleza, su distribución en circuitos cortos, su consumo racional y mesurado, sus efectos saludables en las personas y sus residuos escasos y reutilizables

El compromiso Danone

En el mundo hay miles de agrupaciones sociales que trabajan encomiablemente. Con ellas y desde la utopía por un mundo mejor, la solidaridad se transforma en la ternura de los pueblos. Es obsceno que una empresa poco solidaria utilice la solidaridad. Las ONG’s no deberían callarse. De la misma manera, sería interesante que las organizaciones de consumidores analizaran si es ético que este tipo de empresas financien este tipo de campañas, que de una manera calibrada hurgan en las desgracias de los pobres y en la sensibilidad del consumidor.