Vandana denuncia a Gates y a su filantro-imperialismo
En marzo de 2015, Bill Gates mostró una imagen del coronavirus durante una conferencia TED y declaró a la audiencia que esta parecería … Leer Más
En marzo de 2015, Bill Gates mostró una imagen del coronavirus durante una conferencia TED y declaró a la audiencia que esta parecería … Leer Más
600 colegios públicos de Boston recibieron planisferios mundiales con la proyección de Gall-Peters, donde Europa aparece mucho más pequeña de lo que se veía antes, en comparación con África, que se ve mucho más grande. La intención de este cambio busca promover una mirada decolonial en el aprendizaje de la geografía.
Un nuevo estudio liderado por el profesor Tim Blackburn, experto en Biología invasiva de la Universidad de Londres, muestra las migraciones de aves exóticas que ocupan territorios que no son de su origen en las últimas tres décadas. Este fenómeno creció de manera inusual, no solo a causa del colonialismo del hombre sino también por la venta de especies enjauladas que luego son liberadas.
Johan Eliasch, magnate sueco, estaba “harto de ver a los políticos hablar y no hacer nada”. Entonces se fue a Brasil y adquirió una parcela de selva amázonica de 200 mil hectáreas, con la intención de protegerla. Al igual que Eliasch, otros magnates decepcionados por las políticas medioambientales públicas han decidido intervenir privadamente en defensa del planeta comprando tierra. Su ejemplo está despertando un vivo debate, con aplausos y duras críticas procedentes sobre todo de las comunidades locales afectadas.
La Fundación Gates es propietaria de medio millón de acciones de Monsanto. Teniendo en cuenta el respaldo activo que recibe Monsanto del Departamento de Estado y los vínculos existentes entre la Fundación Gates y la USAID, los agricultores africanos se enfrentan a una fuerza formidable.
En el debate actual en Bolivia y en América Latina se ha posicionado intencionadamente el dilema entre ambientalismo versus extractivismo,
orientado especialmente a valorar y criticar los procesos políticos y económicos de algunos países, en particular los casos de Perú, Bolivia y
Ecuador, dejando de lado otras contradicciones que son fundamentales en relación a las condiciones históricas y sociales de nuestros países y a los desafíos para enfrentar los graves problemas de atraso, dependencia y pobreza.
Los privilegiados del planeta han hecho del trasiego Sur-Norte el eje fundamental de su propio desarrollo. Es lo que sabemos que ha pasado con el oro, el azúcar, las telas y en todo caso con la mano de obra, por un tiempo Sur-Sur (de África a América, la mano de obra esclava) pero únicamente para integrar lo producido a la corriente Sur-Norte. Significativamente, las legislaciones nacionales de EE.UU. y Canadá, por ejemplo, son mucho más estrictas en materia de vertido de residuos a ríos o submarino a mares que las normas “internacionales” que promueve la agencia del gobierno de EE.UU. llamada engañosamente Banco Mundial en su promoción de la minería en los países del suburbio planetario. Y aun así, la investigación que publica ahora el SINC revela que los “frutos”, envenenados de la exacción minera en EE.UU. superan con creces todo lo previsto.
Actividad intensiva en bienes de la naturaleza si las hay, la minería resulta un ejemplo extremo del derrotero tecnológico de la industria moderna: a medida que el agotamiento de las reservas de bienes naturales se hace más evidente, las dimensiones y características de los procesos extractivos se tornan progresivamente más destructivas; las escalas requeridas para que los ‘emprendimientos’ resulten ‘rentables’ son cada vez más grandes y, consecuentemente, las mediaciones del trabajo demandadas para tales empresas se apoyan en ecuaciones que combinan dosis cada vez más altas de ‘trabajo muerto’ (capital) y cuotas mínimas de ‘trabajo vivo’ (empleos).
Que gran parte del planeta vive bajo límites intolerables de pobreza es un hecho incuestionable. Pero las soluciones que se proponen pasan por la imitación e imposición de los modelos europeos, extremadamente dependientes de las "leyes del mercado" y la tecnología, y que supone enormes inversiones, financiadas por organismos internacionales, a cambio de cumplir planes neoliberales de reestructuración de la economía y la implantación de pautas sociales, culturales y de consumo en la mayor parte de los casos alejadas de sus formas de vida tradicionales.
En el debate sobre la nueva Ley de Minería al gobierno ecuatoriano se le escapa ciertos elementos fundamentales que, si realmente pretende hacer una Ley justa y racional, deben ser tomados en cuenta. Sin salvaguardias como el "consentimiento previo" las comunidades y pueblos ancestrales quedan desprotegidos, y ayuda a crear el escenario perfecto para generar desastrosos impactos ambientales y permanentes conflictos sociales.
El Cono Sur es la zona de mayor extracción de soja a nivel mundial, tanto transgénica como no transgénica. En 2004-2005 se plantaron 36,5 millones de hectáreas que representan el 42% del área sembrada a nivel mundial. ¿Quién se beneficia y quién se perjudica con esta gran expansión de la soja en el Cono Sur?
De las iniciativas recientes que han emergido desde gobiernos críticos al neoliberalismo, una de las más importantes es aquella de crear el Banco del Sur como banca subregional que vendría a transformar las relaciones de poder al interior de la banca multilateral de desarrollo, y reproblematizar al desarrollo en un contexto en el que la ideología liberal ha cerrado el campo de posibles humanos, sobre todo a los discursos y propuestas críticas y alternativas.