La otra campaña: cómo es el plan contra los pueblos originarios

Desalojos y represión contra pueblos originarios. Cárcel a sus referentes y militarización de territorios. Leyes que se violan y empresas extractivas que avanzan con complicidad política y judicial. Políticas de Estado contra los pueblos indígenas. Y comunidades que resisten. Cómo es el plan sistemático contra los pueblos originarios.

La tenaza política y ecológica del cambio climático oprime a los pueblos indígenas

La problemática del cambio climático impone enormes problemas y riesgos para los pueblos indígenas sudamericanos. Esto ocurre a distintos niveles, desde los impactos locales por imponer extractivimos que generan los gases invernadero, a padecer los efectos en el cambio del clima, como pueden ser episodios de inundaciones o sequías. A su vez, las condiciones políticas cada vez más duras, con el regreso de la represión en algunos países o la intromisión gubernamental para dividir a las organizaciones indígenas. Son los dos brazos de una enorme tenaza, ecológica y política, que presiona sobre los pueblos indígenas.

Cambio climático, mercado global y mecanismos de acceso y control sobre la biodiversidad

Hoy en día la gran biodiversidad que poseen los países del sur constituye sin duda una clave crucial para buscar adaptarse al cambio climático global, pero mientras persista el negacionismo y la inercia economicista de los responsables de esta crisis ambiental, el futuro seguirá siendo incierto y de alto riesgo para la población mundial, pero sobre todo para los pueblos originarios y comunidades locales más vulnerables que viven de la pequeña agricultura y la ganadería extensiva. Mientras la comunidad internacional siga dubitando, sin lograr acuerdos y compromisos concretos-vinculantes para reducir las emisiones GEI, crecerá el valor de uso y la presión sobre el comercio de los recursos de biodiversidad y sus mecanismos de acceso y control, generando mayores conflictos norte-sur entre los países.

El comercio del carbono en América latina: Respuestas latinoamericanas a proyectos REDD+

La iniciativa que naciera en Naciones Unidas para lograr un desarrollo con menos carbono, mayor protagonismo regulador del mercado y nulo combate a los actores responsables del mayor porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo también ha aterrizado en América Latina. Las alternativas que ofrece el subcontinente al plan expansivo del programa ONU-REDD podrían complementar el lado sostenible de este último y a la vez contribuir a levantar un sistema nuevo, donde los parámetros del desarrollo sean dictados por comunidades y pueblos cada vez más informados.

El racismo y el desarrollo rural en las comunidades afroperuanas

Una de las pruebas del racismo existente hacia los afrodescendientes en el Perú es el empobrecimiento de estas comunidades y la precariedad en los servicios médicos de salud, a los que muchas veces no tienen acceso, la poco sólida infraestructura de las viviendas, escuelas, la deficiente educación que se les brinda; problemas de sanidad, falta de electricidad, agua potable y control ambiental.