Advierten sobre el daño ecológico que dejará el Rally Dakar en el altiplano boliviano
Ambientalistas están preocupados por la competencia que tendrá seis etapas en ese lugar entre el 6 y el 9 de enero.
Ambientalistas están preocupados por la competencia que tendrá seis etapas en ese lugar entre el 6 y el 9 de enero.
En un total de ocho días de la competición del Rally Dakar en Bolivia, realizada en los últimos tres años, la huella de carbono (emisión de gases contaminantes) sobrepasó las 40.000 toneladas (t). La medición no incluye a competidores y sus motorizados.
El Dakar plantea el relato de la "conquista de la naturaleza" por la civilización, la retórica de la colonización del desierto, que está presente en el modelo extractivista." Publicamos estas notas de análisis acerca del significado social y cultural del Rally Dakar que, aunque escritas en ocasión de ediciones anteriores, portan plena vigencia.
El 14 de enero el Rally Dakar ingresa a Salinas Grandes-Guayatayoc en la puna de Jujuy sin que las comunidades indígenas hayan sido consultadas previamente como lo establece la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este pasaje y por lo tanto el Rally Dakar en Jujuy son manifiestamente ilegales.
Afirman que el gobierno de esa provincia estaría "violando el derecho a la consulta previa, libre e informada sobre los derechos de los pueblos indígenas"
No existe nada más valioso que el gran corazón de la Pachamama. Por siglos, los pueblos originarios supieron que el amor de una madre era tan grande como los recursos naturales que recibieron en manos de su progenitora. Sus hijos predilectos fueron los mejores centinelas del planeta Tierra. Ellos despertaron el sentido conservacionista en la Humanidad, navegando por lo azul de las cristalinas aguas, sembrando en lo verde de la hierba y respetando lo rojo del fuego.
Durante este Dakar 2014 –así como en los anteriores- las élites y clases medias urbanas de varios países de América Latina se sienten observadores privilegiados de un espectáculo de excepción y, paralelamente, observados por un mundo siempre indiferente que pone, por fin, los ojos en estas tierras. Pero, ¿cuáles son las concepciones ontológicas respecto de lo otro, de lo vernáculo, implícitas en esta “competencia”? ¿Por qué este simple deporte, que además es entretenimiento, es también parte del cepo capitalista extractivista tan encarnado en el subcontinente?
Los levantamientos populares en Túnez y Egipto de las últimas semanas estuvieron omnipresentes en los debates del FSM. “Es una coyuntura política que no se veía desde años. Son países del África, son naciones árabes… y lo que se vive allí tiene un impacto directo en todo el continente y en el mundo árabe”, explica el intelectual senegalés Demba Moussa Dembélé. “Muchos otros presidentes de Estados africanos hoy están temblando al ver lo que pasa allí. Y el mensaje es claro: los pueblos siempre tienen la última palabra”, enfatiza Moussa Dembélé.
El primer domingo de febrero, arranca la octava edición “centralizada” del Foro Social Mundial en la Universidad Diop de Dakar. La metrópoli senegalesa, con casi 3 millones de habitantes, se perfila como un marco desafiante y prometedor para albergar al principal espacio altermundialista planetario. En una coyuntura muy particular donde todo el escenario político africano adquiere tonalidades impredecibles de la mano de las explosiones populares de Túnez y Egipto. Según los organizadores no menos de 60 mil personas participarán en el evento senegalés, que se realizará por segunda vez en África -la anterior fue Nairobi en 2007-. Desde su creación el Foro Social Mundial (FSM) se reunió en cinco ediciones en Brasil, una vez en India, y dos en este continente.
Los desafíos inmediatos para los movimientos sociales de África son enormes. Están en juego, la necesidad de recrear la forma de hacer la política; proponer nuevos paradigmas de participación ciudadana; promover una nueva coherencia entre el sistema educativo y la visión de desarrollo que debe ser cuestionada a fondo. Joséphine Ouedraogo, secretaria ejecutiva de la ONG “Medio ambiente, Desarrollo, Acción” (ENDA -Tercer Mundo ) con sede en Dakar, Senegal, ex–ministra de Familia y Solidaridad Nacional de Burkina Faso durante el corto gobierno revolucionario de Tomás Sankara (1983-1987), es una de las personalidades femeninas más conocidas del África subsahariana. Su organización asume, además, un rol importante en la preparación del Foro Social Mundial 2011 que se realizará en enero del año próximo en la capital senegalesa.
La irrupción violenta e inconsulta del Rally Dákar 2009 en el wallmapu –territorio ancestral mapuche que comprende parte de los actuales estados nacionales de Chile y Argentina- es una triste prueba de la violación sistemática de nuestros derechos como pueblos originarios de América.