Un camino hacia la protección de los pueblos indígenas en aislamiento de Bolivia

La realización de un encuentro en la ciudad amazónica de Cobija, los pasados 7-8 de diciembre de 2011 para analizar y evaluar la problemática y establecer un plan de acción en torno a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y en situación de extrema vulnerabilidad de la Amazonía y el Gran Chaco, se revista de una inusual trascendencia histórica, ya que es ahora cuando esos derechos o son conocidos, asumidos y respetados por todos o serán el paradójico epitafio para más de una docena de pueblos que hoy habitan en el territorio nacional y que sustancian –de manera decisiva, nutriente y raigal-, lo que hoy se denomina Estado Plurinacional.

A las puertas del encuentro mundial de las Mujeres de Negro. Mujeres colombianas convocan a organizaciones del mundo entero

Una treintena de países son escenarios en la actualidad de conflictos armados, 19 de los cuales perduran desde hace más de veinte años. Colombia, atravesada por una confrontación de casi cinco décadas, ha engendrado numerosos movimientos sociales de todo tipo, incluyendo de mujeres, que apuestan a una salida político-negociada. Del 15 al 20 de agosto la Ruta Pacífica convoca al XV Encuentro internacional de Mujeres de Negro (MdN), red mundial de organizaciones que se oponen a la guerra. Será el primer evento de esta plataforma que se realiza en Latinoamérica. “Convocatoria histórica” al decir de la abogada colombiana Marina Gallego Zapata, coordinadora nacional de la Ruta Pacífica y pieza clave en la organización del encuentro a realizarse en la capital colombiana. Entrevista.

El G20 en París: la crisis y los alimentos

El fracaso del G20, no sólo en este encuentro de París, sino en todas sus cumbres anteriores es reflejo de la imposibilidad de resolver la crisis alimentaria, energética, ambiental, financiera y económica, sin resolver integralmente la cuestión, lo que impone una crítica profunda al orden capitalista y a la necesidad de pensar en otro orden social para satisfacer las necesidades de la población mundial.

Las negociaciones sobre el clima en Barcelona o el síndrome MacGyver

Es como intentar desactivar una bomba con un chicle: sólo funciona en el cine. Así se podrían resumir las negociaciones sobre el clima que tuvieron lugar en Barcelona en noviembre. El encuentro estuvo dominado por representantes oficiales de ministerios, institutos gubernamentales, organismos multilaterales e incluso empresas petroleras. Los actos paralelos fueron feudo del sector privado y de institutos de investigación. Ante tal panorama, una no puede evitar sospechar que, para la mayoría de ellos, el cambio climático sigue siendo un tema de discusión abstracto; pocos de los asistentes temen que la catástrofe climática se pueda abatir sobre sus vidas o quizá creen que, llegado el momento, podrán recurrir a la tarjeta de crédito para escapar del desastre.