Entrevista a Camille Chalmers sobre Río+20 y la “economía verde”, Haití, Los 5, la Minustah y otros temas

Hago un llamado a las organizaciones argentinas para que apoyen el reclamo del pueblo haitiano exigiendo el retiro de las tropas latinoamericanas en general y de Argentina en particular. Sabemos que las organizaciones argentinas dan mucho valor a la libertad, a la dignidad de los pueblos y estoy seguro que si supieran realmente lo que está pasando en Haití no tendrían ninguna duda en apoyar nuestra lucha, que no es sólo de nuestro pueblo sino por toda América Latina y el Caribe.

Entrevista a Julio Gambina ¿Tiene sentido que Argentina produzca tantos autos, oro y petróleo?

Cuando discutimos el tema de la minería se discute el modelo productivo de la Argentina. La pregunta que nos tenemos que hacer es por qué es necesario producir minería. ¿Hacia dónde va la producción de oro en Argentina? La sociedad tiene que involucrarse en esta discusión porque hay que cambiar el modelo productivo para satisfacer necesidades de la población y no las ganancias de las empresas.

El intendente electo de Andalgalá en diálogo con Rodríguez Pardo

La primera entrevista que dio el intendente electo de Andalgalá, Alejandro Páez, fue a Javier Rodríguez Pardo. La reunión se llevo a cabo en el municipio, a las siete de la tarde del 10 de diciembre de 2011, después de los festejos de asunción y momentos antes de la reunión con el equipo que gobernará el ayuntamiento. El diálogo giró en torno a la mega minería hidroquímica a cielo abierto.

Los transgénicos acabarán con la biodiversidad y beneficiarán a las trasnacionales: Houtart

He caminado kilómetros y kilómetros en el Chocó, en Colombia, en las regiones de Palma Africana, y no hay ni un pájaro ni una mariposa, ni peces en los ríos por la utilización de los productos químicos. He hecho un estudio el año pasado sobre la palma en Indonesia donde hay un drama total, porque han destruido 80 por ciento de la selva original, sobre centenares y centenares de kilómetros solamente hay palma o eucalipto, eso es aberrante estéticamente también. Estas regiones van a ser desiertos por la destrucción del medio ambiente, dice François Houtart.

Entrevista al Werken de la comunidad mapuche Kaxipayiñ

La contaminación en Neuquén está muy por encima de los valores permitidos. Esto generó preocupación en la comunidad y en las poblaciones vecinas, porque vemos que el gobierno nunca hizo cumplir ni acatar las órdenes para el saneamiento. En vez de defender la situación del bien común del pueblo neuquino y de la comunidad mapuche, defiende los intereses de las petroleras, que son las que terminan financiándole las campañas y generando en la provincia más malestar que bienestar.

Zoonosis, salud pública y el avance de la frontera agropecuaria

La entrevista de la Dra. Lilian Joensen, bióloga molecular, investigadora de la enfermedad de Chagas y miembro del GRR al Dr. Oscar Daniel Salomón, investigador de enfermedades zoonóticas; que transcribimos a continuación, además de confirmar los múltiples impactos de los monocultivos y del avance de la frontera agropecuaria, agrega un nuevo aspecto: el Modelo Agroexportador es mucho peor si se lo mira desde la perspectiva de la salud publica y del costo que ello implica para el Estado.

La existencia del conflicto armado en Colombia es un lastre para los movimientos sociales. Entrevista a Héctor Mondragon

Conflictos por autonomía, posesión de tierras y defensa del medio ambiente, en su mayoría protagonizados por pueblos originarios, son permanentemente atravesados por el conflicto armado. La última movilización que hubo en 2008, muy masiva e importante, fue reprimida a bala, pero al finalizar los indígenas habían logrado concertar un debate público, en territorio indígena, entre el presidente y la principal dirigente indígena de ese momento, quien luego de regresar de la reunión encontró a su esposo asesinado. Fue asesinado por un grupo de soldados uniformados en misión oficial, que supuestamente iban a atacar un grupo de guerrilleros. La existencia del conflicto armado en Colombia es un lastre para los movimientos sociales porque otorga un pretexto para la acusación, señalamiento y represión de sus miembros.

Entrevista a Manfred Max-Neef, economista chileno

Necesitamos de nuevo economistas cultos, que sepan historia, de dónde vienen, cómo se originaron las ideas, quién hizo qué y así sucesivamente. Una economía que entienda que es subsistema de un sistema finito más grande: la biosfera, y como consecuencia la imposibilidad de tener un crecimiento económico infinito. Un sistema que tenga claro que no puede funcionar sin tomar en serio los ecosistemas. Pero los economistas no saben nada de ecosistemas, no saben nada de termodinámica, nada de biodiversidad, son totalmente ignorantes respecto a estos temas.

Fiscal uruguayo cuestiona proyecto minero

Con un cuestionamiento jurídico de la conducta seguida por el gobierno uruguayo con respecto la propuesta de inversión y proyecto minero de Zamin Ferrous, el fiscal Enrique Viana presentó ante la Justicia una solicitud de información urgente al Poder Ejecutivo -preparatoria de posibles acciones en defensa del medio ambiente-, a fin de determinar el carácter de las negociaciones en curso con dicha empresa.

Agroecología frente al cambio climático

En este contexto de alta variabilidad de las condiciones climáticas la agroecología es una de las mejores alternativas para enfrentar el riesgo. ¿Por qué? Porque aprovecha el saber local, el saber tradicional con mejores tecnologías, por ejemplo, para la captación y el manejo del agua, para evitar la erosión y una mejor gestión de los suelos. Además, porque aprovecha la variabilidad genética de diversas especies adaptándola a diferentes condiciones climáticas, de temperatura y de suelos. Por lo tanto, la agroecología está mejor preparada en este contexto de alta incertidumbre. Y lo que hemos explorado también es que en el futuro, en un mundo sin petróleo, de nuevo la agroecología está mejor preparada.

El corazón del debate será la reducción de gases de efecto invernadero

En la próxima ronda de negociaciones de cambio climático, a realizarse en octubre en China, negociaremos párrafo por párrafo para buscar acercamientos entre las diferentes propuestas que están ahora en el texto de negociación. El corazón de la negociación es en cuanto van a reducir los países desarrollados sus emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años para limitar el incremento de la temperatura que estamos viviendo en todo el planeta. Bolivia plantea estabilizar el incremento de la temperatura en 1º C y afirma que las reducciones de emisiones de los países desarrollados tienen que ser superiores al 50% hasta 2017 dentro de sus propias fronteras y sin mercados de carbono que traspasan su responsabilidad a los países en vías de desarrollo.

Ricardo Natalichio, director de EcoPortal: “De las decisiones que tomemos ahora, dependerá el número de personas que sobrevivan”

Ricardo Natalichio es ecologista, economista, periodista ambiental y escritor. Desde 1999 dirige el portal de ecología social Ecoportal.net, que se ha convertido en un referente mundial con más de 350.000 usuarios al mes. Investigador de la relación entre procesos sociales y medio ambiente, ha publicado multitud de artículos sobre la temática y participado en eventos nacionales e internacionales y colaborado con organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales, tareas que compagina con la dirección de la reconocida publicación digital Ambiente y Sociedad.

Entrevista a Rafael Lajmanovich, biólogo del CONICET, especialista en agroquímicos

Lajmanovich es uno de los investigadores que más estudiaron el efecto de los agroquímicos en Argentina, y su voz aún no había sido escuchada fuera del ámbito académico. El científico de la Universidad del Litoral se pregunta por los pocos estudios que se realizan sobre agroquímicos en comparación con la gran cantidad de ellos que se utilizan. “Los ejemplos que demuestran que los agroquímicos se utilizan en forma indebida son abrumadores –señala–, con mortalidad de fauna, casos de intoxicaciones humanas y demás.”Los habitantes del campo o zonas periurbanas son rehenes de un modelo productivo poco sustentable.

¿Llegará el capitalismo a devorar el Foro Social Mundial??

Es perfectamente posible que el FSM sea absorbido progresivamente por el sistema capitalista. No habría nada de asombroso en ello. El capitalismo no tiene ya nada que probar en cuanto a su capacidad para adaptarse y absorber las dinámicas creadas en un principio para luchar contra él. El FSM, al igual que las ONG, movimientos sociales e individuos que lo componen, no están a salvo del peligro. Sin embargo, como red radical, el CADTM piensa que el FSM puede aún desempeñar un papel positivo como lugar de discusión sobre pistas alternativas para garantizar un auténtico desarrollo humano, basado en la justicia social y el respeto a la naturaleza.

El Foro Social Mundial 2011 en Dakar, Senegal

Los desafíos inmediatos para los movimientos sociales de África son enormes. Están en juego, la necesidad de recrear la forma de hacer la política; proponer nuevos paradigmas de participación ciudadana; promover una nueva coherencia entre el sistema educativo y la visión de desarrollo que debe ser cuestionada a fondo. Joséphine Ouedraogo, secretaria ejecutiva de la ONG “Medio ambiente, Desarrollo, Acción” (ENDA -Tercer Mundo ) con sede en Dakar, Senegal, ex–ministra de Familia y Solidaridad Nacional de Burkina Faso durante el corto gobierno revolucionario de Tomás Sankara (1983-1987), es una de las personalidades femeninas más conocidas del África subsahariana. Su organización asume, además, un rol importante en la preparación del Foro Social Mundial 2011 que se realizará en enero del año próximo en la capital senegalesa.