Opción sustentable: Las bicicletas públicas

La propuesta de las bicicletas públicas constituye una opción barata, rápida de instalar, accesible, flexible. Los beneficios para las áreas urbanas, sus habitantes y visitantes son muchos. Estos van desde moverse de un sitio a otro ejercitándose, hasta moverse sin contaminar y a bajo costo, lo que traería como consecuencia espacios públicos menos ruidosos, menor consumo de combustibles fósiles, mayor velocidad de movimiento y optimización de uso de la vía por el poco espacio que ocupa la bicicleta, menor congestión.

¿Es el cambio climático un problema ambiental?

Oxfam en su informe denominado “Climate Wrongs and Human Rights", (Los derechos humanos y errores sobre el clima), establece que las naciones más ricas del mundo han causado la mayor parte del problema debido al uso de combustibles fósiles para la generación de energía y para mover el transporte, mientras que los pueblos más pobres del mundo son quienes más sufren sus efectos. El informe concluye estableciendo que "El cambio climático fue visto primero como un problema científico, luego como uno económico y ahora se ha convertido en un tema de justicia internacional".

Nuevas redes humanas diseñadas para la producción sostenible. Con la comida no se juega

La permacultura es un concepto que surge de la búsqueda de alternativas a la sobreexplotación de los recursos naturales y contempla el diseño de hábitats humanos sostenibles que enlazan agricultura, arquitectura y ecología. Uno de sus creadores -Mollison, australiano de nacimiento (1988)-, la ha definido como el diseño consciente y mantenimiento de ecosistemas agrícolas productivos, los cuales tienen la diversidad, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales. Es la integración armónica del paisaje y la gente produciendo comida, energía, cobijo y otras necesidades no materiales de una manera sostenible.

Los rostros del mar y la productividad prodigiosa. Corregir a tiempo es de sabios

La humanidad tiene inmensos desafíos con la pérdida de productividad y conservación de los océanos y los mares, esos grandes reservorios de agua que día a día contribuyen solidariamente con la especie humana, que regulan el clima mundial y proporcionan alimentos, medios de vida sustentables para muchos, escenarios de recreación y hasta elementos de inspiración para otros. Esos grandes reservorios de agua llamados mares y océanos se ven influidos y su productividad impactada por las actividades humanas que de forma evidente se desarrollan en las costas y de forma no tan evidente se desarrollan aguas arriba, dado que el mar es el gran colector de todos los ríos que en él desembocan.

¿Cuánta agua gastamos? Cuidemos Venezuela reduciendo nuestra huella

La sostenibilidad del recurso hídrico debería ser eje transversal en las políticas ambientales, agrícolas, energéticas, industriales/comerciales, de asuntos exteriores y de cooperación internacional. Las políticas internacionales deberían contener tratados o convenios de disminución mundial del uso y contaminación del agua en los procesos de producción, tener mayor acogida en los mercados los productos que cumplan con los requisitos de calidad y que además hayan consumido menos agua en su elaboración. La cooperación y ayuda internacional debería focalizarse en aquellos lugares del mundo donde hay zonas de escasez de agua y aumento de la contaminación.

De las finanzas al ambiente: principios para superar las crisis

Ya Friedman (2009) estableció una relación entre la desestabilización del mercado y de la madre naturaleza, teniendo, según él, ambas las mismas causas, y escribió sobre un colapso mayúsculo en la responsabilidad individual e institucional de actores clave tanto del mundo natural como del financiero: se privatizan los beneficios obtenidos del ambiente y sociabilizan las pérdidas creando cadenas perversas de riesgo creciente, evitando ser responsables de ellas más tarde e implantado una cultura de la irresponsabilidad.