Deuda Externa. La actualidad de la doctrina de la deuda odiosa

La red CADTM considera que un gobierno democrático tiene perfectamente el derecho de repudiar o de anular unilateralmente deudas con el respaldo de una auditoría que habría identificado todas las deudas ilegales e ilegítimas. Los Estados son soberanos y tienen numerosos argumentos jurídicos a su disposición para declarar nulas sus deudas y poner fin a su reembolso.

Para salir de la crisis alimentaria

La solución a la crisis alimentaria mundial exige un cambio radical: las políticas agrícolas deben formularlas los agricultores a pequeña escala. Hay una vasta gama de propuestas y experiencias sólidas para avanzar a métodos agrícolas que son productivos, no se basan en el petróleo y están bajo el control de pequeños agricultores. Existen estudios científicos que demuestran que esos métodos pueden ser más productivos que la agricultura industrial, y que son más sustentables.

Fundamentos de la Minería: Visiones

En el debate sobre la nueva Ley de Minería al gobierno ecuatoriano se le escapa ciertos elementos fundamentales que, si realmente pretende hacer una Ley justa y racional, deben ser tomados en cuenta. Sin salvaguardias como el "consentimiento previo" las comunidades y pueblos ancestrales quedan desprotegidos, y ayuda a crear el escenario perfecto para generar desastrosos impactos ambientales y permanentes conflictos sociales.

El negocio de matar de hambre

"Es necesario cambiar radicalmente la política alimentaria", opina la organización GRAIN. "Desde hace varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en todo mundo" se ha desatado. En algunos países los gobiernos ya están recurriendo a las organizaciones campesinas para trabajar con ellas en la reformulación de sus políticas agrícolas. Otros están comenzando a cuestionar el argumento fundamental de impulsar una mayor libertad de comercio.

El hundimiento del centro del mundo. Estados Unidos entre la recesión y el colapso

La recesión se ha instalado en los Estados Unidos, los subsidios alimentarios que cubrían a unas 26 millones y medio de personas en 2006 subieron en 2007 a 28 millones, nivel nunca alcanzado desde los años 1960. La inmensidad del desastre en curso, la extrema radicalidad de las rupturas que puede llegar a engendrar, muy superiores a las que causó la crisis iniciada hacia 1914 genera reacciones espontáneas negadoras de la realidad en las élites dominantes.

Amenazas a la humanidad, la vida y la naturaleza

La crisis alimentaria es sólo una expresión de la injusticia que el capital le impone al mundo, porque su objetivo es obtener incesantes ganancias, explotando fuerza de trabajo internacional y local; saqueando la riqueza del Sur y cargándole a éste un intercambio muy desigual. Las formas que adopta el Norte para apropiarse de los fondos y recursos del Sur son múltiples. Entre ellas, está la deuda externa.

Biocombustibles y Crisis Alimentaria

La soberanía alimentaria es un derecho inalienable de los pueblos. No existe otro más importante. La pobreza y el hambre no son fatalidades sino consecuencias directas de un sistema económico inhumano y destructor que viola el derecho a la vida de los desheredados del planeta. Es urgente establecer una moratoria inmediata sobre los biocombustibles so pena de hacer frente a un auténtico genocidio.

Banqueros Salvados, Derechos Humanos Sacrificados

La crisis bancaria actual va a costar un millón de millones de dólares y es claro que faltó voluntad política par tratar de reunir los 800 mil millones propuestos por la ONU para garantizar ciertos derechos humanos elementales. Esto representa una violación flagrante de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y es la lógica misma del modelo económico lo que está en juego. En vez de acercarnos a los Objetivos del Milenio nos estamos alejando a todo vapor.

Un capitalismo con tonos apocalípticos

La actual crisis financiera mundial es sintomática de un modelo de crecimiento capitalista basado en la especulación financiera que está desconectado de la estancada economía real. La búsqueda de beneficios es la fuerza motora del capitalismo y, cada vez en mayor medida, sólo pueden obtenerse cuantiosos beneficios gracias a la especulación financiera, en lugar de conseguirlos gracias a la inversión industrial.

A propósito de los tratados de libre comercio y de las inversiones internacionales

Para los países desarrollados, los tratados de libre comercio, se encuadran en una estrategia cuyos objetivos son, por un lado, la imposición por la vía del derecho internacional de reglas del mercado y por otro, darle el cariz de legalidad a un orden en el que los Estados y los pueblos son expoliados, saqueados de sus recursos y riquezas por medio de la exclusión social internacional jurídicamente organizada.

El agua de los ríos

La necesidad del agua para el planeta, para la sobrevivencia de cualquier tipo de vida pero en especial para el ser humano, plantea la necesidad de garantizar el acceso a toda la humanidad. El agua dulce será el motivo de muchas guerras en el mundo por disputarse su acceso y control.

El Banco del Sur debe ser independiente de mercados transnacionales

Entrevista a Eric Toussaint, doctor en Ciencias Políticas y presidente en Bélgica del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM). Actualmente, el académico belga, trabaja conjuntamente con el gabinete del ministerio de Finanzas de Ecuador para redactar la propuesta de este país frente a la construcción del Banco del Sur. Lo hemos encontrado en Caracas para descifrar los intereses en juego en la elaboración de este proyecto.

Una historia de terror y esperanza. Las fábricas recuperadas en Argentina ¿experiencia antisistémica?

En el proyecto Other Worlds nos hemos dado a la tarea de buscar y rescatar experiencias antisistémicas en el mundo con la firme convicción de que otro mundo es posible. Para ello viajamos a Argentina para conocer y difundir la experiencia de las fábricas recuperadas en la Argentina. Disculpen los argentinos el atrevimiento. De cualquier manera no cabe duda que la lucha, la resistencia y la apropiación de las empresas y fábricas recuperadas en la Argentina no dejan de ser una experiencia esperanzadora de que otros mundos son posibles

FMI: la historia se repite

El cuestionamiento del FMI aumenta. Los movimientos altermundialistas, como el CADTM, reclaman desde hace años la abolición del FMI y su reemplazo por una institución con objetivos radicalmente diferentes, centrada en la garantía de los derechos humanos fundamentales. Pero, cada vez más gobiernos tratan de desembarazarse de la opresiva tutela del FMI.