Sector agropecuario y cambio climático

El sector agropecuario juega un papel clave en las economías y en las sociedades de América Latina. No solo como producto de exportación, generación de renta y alimentación, sino también en la sostenibilidad social y ambiental de la región. Empleo, seguridad alimentaria, calidad de los suelos, biodiversidad, son algunos de los factores que pueden verse favorecidos o amenazados según las formas de producción y comercialización de los productos agropecuarios.

Cumbre climática en Nueva York: las lecciones de Kioto

El pasado viernes 22 de abril la sede de Naciones Unidas en Nueva York recibió a los representantes de sus estados miembros para la ceremonia de apertura de la firma del Acuerdo de París. La ceremonia era más simbólica que otra cosa, en tanto inauguraba el período de un año que los países tienen como plazo para proceder a la firma formal de los acuerdos aprobados en la COP 21 de París en diciembre pasado.

Uruguay entre el petróleo y el cambio climático

La exploración petrolera y gasífera que Uruguay y otros países realizan, va en contra del acuerdo internacional que se aprestan a firmar mañana 22 de abril en Nueva York. Dos tercios de las reservas ya conocidas de combustibles fósiles no se deberían explotar para mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2 grados C.

El adiós al petróleo barato en la globalización

A fines de 2015, el precio del petróleo había caído a valores propios de principios de siglo, luego de haber alcanzado un pico cercano a los US$ 150 por barril en 2008. Los pronósticos indican que los precios seguirán bajos durante 2016, algo que parece difícil de explicar en un mundo en el que cada vez es más costoso producir petróleo. Sin embargo, esta situación viene, paradójicamente, a confirmar el fin de la era del petróleo barato. Vale la pena intentar dar respuesta a lo que está sucediendo.

Tres días cruciales para el clima

Este viernes debe cerrarse el acuerdo que ponga límites al cambio climático. Pero la segunda semana de negociaciones de la cumbre de París sobre cambio climático (COP 21) comenzó este lunes con pocos avances como era de esperar. A pesar de que el nuevo texto borrador propuesto el fin de semana pasado presenta menos páginas, contiene más corchetes y los temas de mayor divergencia permanecen incambiados.

Se abre el grifo petrolero en el Ártico

El Departamento del Interior de Estados Unidos aprobó el pasado lunes 11 de mayo el plan de Shell para la explotación de petróleo en el mar de Chukchi, frente a las costas de Alaska.  Es una decisión que parece ir en contra de la política climática y ambiental que el gobierno de Estados Unidos ha dicho promover, y resulta un duro mensaje al mundo en general en el año en que se espera alcanzar un acuerdo climático.

Al fin nadie es inocente

Los países del planeta se reunirán en Lima el 1° de diciembre (COP 20)  y cada uno intentará desembarazarse de la responsabilidad propia sobre el cambio climático endilgándole a algún otro una responsabilidad mayor pasada, presente o futura. Así, Estados Unidos culpará a China por tener las mayores emisiones mundiales, mientras China culpará a Estados Unidos por haber arrojado mucho más CO2 que todo el resto del mundo a lo largo de los últimos cien años.

¿Qué celebramos entonces? La estupidez humana, seguramente.

Según BP (2014) el Producto Bruto Mundial crecerá un 3,5% anual hasta el año 2035, pero como la intensidad energética (gasto de energía por unidad de producto) caerá un 1,9% cada año, el mundo consumirá 36% menos energía por unidad producida. Esto es celebrado como un logro, ya que menor consumo de energía significa además menores emisiones. Sin embargo mirado en términos absolutos, las emisiones de carbono aumentarán un 29% en ese período lo cual elevará la temperatura media del planeta unos 4° C. ¿Qué celebramos entonces? La estupidez humana, seguramente.

COP 19: Aplicable a todos, a casi todos o a casi nadie

Cómo casi siempre sucede los resultados de la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático (COP) deben evaluarse no tanto por las decisiones tomadas sino por las que se omitieron tomar. La reunión produjo más de treinta documentos entre los que se destacan aquellos relacionados con la creación del Mecanismo sobre Pérdidas y Daños y la concreción de REDD+. Pero nada se avanzó en lo relacionado con el tema principal de la Convención que es el compromiso de los países para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, la Convención decidió cambiar el usual término “compromisos” por el de “contribuciones”, lo que muestra la escasa voluntad de detener efectivamente el cambio climático.