Guatemala, Valle del Polochic: “Ni la caña de azúcar, ni la palma africana nos alimentan”

En el estudio “Las plantaciones para agrocombustibles y la pérdida de tierras para la producción de alimentos en Guatemala”, Hurtado explica que “la pérdida de tierras destinadas anteriormente a la producción de alimentos a causa de la expansión sin precedentes de las plantaciones destinadas a la producción de agrocombustibles, principalmente de palma africana y caña de azúcar, está cambiando de manera acelerada la fisonomía del agro guatemalteco y conlleva una merma considerable en la producción nacional de granos básicos y alimentos, misma que ha venido siendo debilitada de manera sistemática por las políticas neoliberales de los últimos años”.

I Encuentro Chiapaneco contra la Minería

Ante las experiencias vividas en años recientes en Chicomuselo en torno a la explotación de la minería, y las experiencias de los hermanos y hermanas de Guatemala, surge la preocupación por el escenario a mediano plazo ante la nueva oleada que se avecina de inversiones mineras. Al menos 10 concesiones han sido otorgadas a la empresa canadiense Linear Gold Corp para la extracción de oro en Chiapas.

La Mina Marlin – A casi dos años de explotación

En octubre de 2005 la empresa Montana Exploradora de Guatemala inició con sus operaciones mineras en la región montañosa de San Marcos, en el altiplano occidental de Guatemala. Desde su inicio, los trabajos mineros están realizados sin el respaldo de las comunidades indígenas cercanas a la mina. Sin embargo, la empresa minera sigue insistiendo que la explotación minera está provocando el desarrollo de los pueblos en la cercanía de la mina.

Guatemala: partidos políticos y la agenda pendiente de los pueblos indígenas

Si bien es cierto que hay que seguir avanzando para el reconocimiento de los pueblos indígenas, nadie aborda el tema de los derechos colectivos, como: autogobierno, tierra, territorio y medio ambiente. Los partidos políticos lo abordan desde la simple inclusión o el simple reconocimiento de los valores culturales y enmarcados en un modelo intercultural de exclusiones. Es decir, un modelo intercultural donde, quienes deciden son los grupos de poder y sus aliados.

Guatemala: dos meses de CAFTA

En 2006 Guatemala vive una situación social crítica, que tiende a empeorar. El 56% de la población es pobre y el 21% vive en extrema pobreza. En esas condiciones, fue el cuarto país centroamericano que entró en la órbita del CAFTA. Es una experiencia sensorial, porque la conciencia del rumbo es nula. No hubo negociación sino adhesión a un texto, redactado en Washington.

Presente y Futuro de la Minería en Guatemala

La minería de metales a cielo abierto es una explotación no sustentable que beneficia exclusivamente a las compañías transnacionales que la ejecutan. Los gobiernos de los países del Tercer Mundo, como Guatemala, se pliegan a ellas y, a través de mecanismos irregulares, les otorgan todos los beneficios, dañando a la población y violando sus propias leyes.

Conservacion de semillas de maíz en Guatemala

De un trabajo de investigación de usos de los recursos naturales, en la zona Caribe de Guatemala, se obtuvieron importantes conclusiones sobre el sistema de conservación de semillas tradicionales en la región, importantes hallazgos etnobotánicos y culturales que aportan al conocimiento de la conservación de variedades locales de Maíz, en Guatemala.

III Encuentro Latinoamericano contra las Represas

Los huracanes que azotaron la región mesoamericana provocados por el actual sistema de producción y consumo que ha producido grandes cambios climáticos no detuvo la III Reunión de la Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua que se llevó a cabo del 17 al 21 de octubre en Guatemala.

Nace el Frente Guatemalteco contra las Represas

El 30 de julio del 2005 los pueblos de Guatemala han dado un paso histórico al conformar el Frente Nacional Guatemalteco contra las Represas. Entre los objetivos específicos se plantearon: generar conciencia entre las comunidades afectadas, y en general entre la población, sobre los efectos negativos de las represas a nivel social, económico, ecológico y cultural.

Bioseguridad y Transgénicos en Guatemala.

Los proyectos UNEP GEF fueron desarrollados en el marco del Protocolo de Cartagena para posibilitar que los países desarrollen normas de bioseguridad. Un elemento indispensable de estos proyectos es la participación de la sociedad civil, lo que ha sido tomado como un requisito y no como el derecho de participación.

Virginia y la Maquila

Virginia tiene 25 años y un niño de 3 años. El padre de su hijo no tuvo el coraje de compartir las dificultades de criar un niño y se fue. Así que Virginia, a los 22 años, se encontró con un hijo recién nacido, sin una pareja y sin trabajo; sin trabajo porque en la casa donde trabajaba antes la despidieron por estar embarazada

Acuerdo de Libre Comercio de América Central

El CAFTA es un mal negocio que promete extender el dañino impacto del TLCAN a los vecinos sureños más débiles de México. La lucha que se avecina para detener la ratificación del acuerdo probablemente mostrará que los oponentes a la globalización corporativa estarán en mejor posición que nunca.