La marca depredadora. Impactos socioambientales de las multinacionales en América Latina

La marca depredadora. Impactos socioambientales de las multinacionales en America Latina EcoPortal.net

La idea de que la atracción y exportación de capital transnacional es la principal fuente de crecimiento económico, progreso y “desarrollo” se ha consolidado, como si de un axioma irrefutable se tratase, en el actual orden neoliberal. Pero atraer y promover la Inversión Extranjera Directa (IED) deja, en multitud de territorios y poblaciones, una marca que poco tiene que ver con los banales (y ciertamente poco responsables) discursos del tipo “marca España”. Una de esas huellas, profunda y, en muchos casos, irremediable, es la derivada de los impactos socioambientales que provocan las grandes corporaciones. La llegada de multinacionales, especialmente a lugares donde abundan los recursos naturales, desmonta la sobre-extendida ecuación que equipara inversión extranjera y desarrollo.

Megarepresas y sus impactos ambientales

Megarepresas y sus impactos ambientales EcoPortal.net

Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica comenzaron a ser percibidos a medida que esta se fue desarrollando en países tropicales y sub-tropicales dado que en estas regiones las represas se construyeron con las condiciones opuestas a las mencionadas antes: clima cálido, malas condiciones sanitarias y alta densidad de población ribereña. Esta situación, sumada al hecho de que las represas construidas en países del Tercer Mundo suelen tener dimensiones monumentales, antes desconocidas, reveló los verdaderos impactos de las represas.

Fiebre del oro en Uruguay

Fiebre del oro en Uruguay EcoPortal.net

Poco antes de que el proyecto de Aratirí alcanzara estado público, la minería del oro daba pasos firmes en Uruguay y era colocada como ejemplo, pero no sólo esta valoración es cuestionable desde el ángulo ambiental sino que, frente a la actual escalada de proyectos, es otro sector clave del debate sobre la suerte de los recursos naturales del país.

Síntesis final de la sección agua y minería. Marsella 2012: Foro Alternativo Mundial del Agua

Sintesis final de la seccion agua y mineria. Marsella 2012 Foro Alternativo Mundial del Agua EcoPortal.net

La minería a cielo abierto se ubica muchas veces en las nacientes de los cursos de agua (glaciares). El agua de la superficie o subterránea primeramente se roba a las comunidades durante el período de explotación y luego se devuelve contaminada para siempre con metales pesados y otros tóxicos. En poco tiempo se llega al deterioro permanente de enteras cuencas hidrográficas, incluso hasta su desembocadura en el mar, con contaminación de zonas costeras. Así el agua no sirve más para uso urbano, para riego, o consumo de los animales de crianza, las tierras se van abandonando en forma definitiva.

Los impactos de las grandes represas, según informes de la Comisión Mundial de Represas (CMR) y de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente – AIDA

Los impactos de las grandes represas segun informes de la Comision Mundial de Represas CMR y de la Asociacion Interamericana para la Defensa del Ambiente AIDA EcoPortal.net

El informe final de la CMR, presenta amplia evidencia de que las represas grandes no han logrado producir la electricidad ofrecida, suministrar el agua requerida ni prevenir los perjuicios por inundaciones en la medida predicha por sus promotores. Además, estas obras típicamente superan sus presupuestos de costos y de tiempo de construcción. Ademas producen graves daños ambientales y los daños ambientales se traducen en un impacto grave y repetido a los derechos humanos de las personas y comunidades afectadas.

Shale gas: hacia la conquista de la nueva frontera extractiva

EcoPortal.net

Con motivo de la veloz expansión de la industria del shale gas, y la creciente preocupación en buena parte de la opinión pública estadounidense, la EPA anunció en marzo de 2010 la puesta en marcha de una profunda investigación que dé cuenta de los potenciales impactos negativos que la técnica de fractura hidráulica puede tener sobre la calidad del agua y la salud pública. Si bien los resultados iniciales de dichos estudios estarán disponibles recién hacia finales de 2012, algunos estados -como Nueva York- ya han puesto en suspenso la instalación de este tipo de explotaciones.

Justicia climática: estrategias y retos de un movimiento que nace

Justicia climatica estrategias y retos de un movimiento que nace EcoPortal.net

¿Cuáles son las fronteras del daño ecológico, cuál es el límite de una huella: un papel de propiedad, una cerca, un color diferente en la tierra? La nostalgia de un mundo de colores y sabores diversos, de olores que guardan la memoria de las lluvias que cayeron, el sabor de la fruta real con arrugas y manchas, es más fuerte que los discursos vacíos, las falsas soluciones y todas las trampas. Ya no se cierra más la puerta al debate sobre la recuperación de los bienes comunes como derechos de todos y todas.

Impactos de las invasiones de plantas en las islas oceánicas: El caso de Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn.

Impactos de las invasiones de plantas en las islas oceanicas El caso de Dichrostachys cinerea L. Wight Arn EcoPortal.net

Existe preocupación global debido al impacto provocado por las especies de plantas invasoras, las cuales tienen la capacidad de diseminarse y adaptarse con facilidad a diversos hábitats. Las islas del Caribe son las menos exploradas en cuanto a los impactos de las plantas invasoras; a pesar de ser dicha región un punto “caliente” de la biodiversidad mundial. El Caribe necesita con urgencia que se le preste atención a esta problemática, debido a la cantidad de especies endémicas que se encuentran amenazadas o en estado crítico.

¿Los alimentos transgénicos tienen impactos en la salud?

Los alimentos transgenicos tienen impactos en la salud EcoPortal.net

La soja Roundup Ready de Monsanto (soja RR) es la variedad de cultivos transgénicos más cultivada en el mundo y la más utilizada en la alimentación animal comercial. Su evaluación en materia de seguridad es por lo tanto de particular importancia. Las variedades "Roundup Ready" de soja toleran aplicaciones del herbicida de glifosato "amplio espectro" de Monsanto, el Roundup, que destruye todas las otras plantas. El resumen de los datos de seguridad utilizados en el proceso de aprobación regulatorio, está disponible en el sitio web de Monsanto. Esta no es una lectura reconfortante ya que demuestra que los argumentos científicos de Monsanto son bastante débiles. En este articulo se reseñan alarmantes resultados sobre cultivos transgénicos utilizados como alimento humano y animal.

Fiscal uruguayo cuestiona proyecto minero

Fiscal uruguayo cuestiona proyecto minero EcoPortal.net

Con un cuestionamiento jurídico de la conducta seguida por el gobierno uruguayo con respecto la propuesta de inversión y proyecto minero de Zamin Ferrous, el fiscal Enrique Viana presentó ante la Justicia una solicitud de información urgente al Poder Ejecutivo -preparatoria de posibles acciones en defensa del medio ambiente-, a fin de determinar el carácter de las negociaciones en curso con dicha empresa.

Uruguay: Nuevo Código de Minería y Proyecto Aratirí

Uruguay Nuevo Codigo de Mineria y Proyecto Aratiri EcoPortal.net

En un debate en el Senado uruguayo sobre el nuevo Código de Minería, donde en todo momento estaba presente el proyecto de Zamín Ferrous, integrantes del gobierno de José Mujica y líderes de la oposición no asumen los impactos sobre el ecosistema de una mina de hierro a cielo abierto de gran porte en el centro del país y lo conciben, a lo sumo, como un diferendo entre intereses económicos particulares.

La agricultura, la producción y el consumo de alimentos son los principales generadores de impactos ambientales en el planeta Tierra. Conclusiones del Panel de Expertos sobre Manejo Sostenible de los Recursos, Naciones Unidas

Todas las actividades económicas dependen de energía, materiales, suelos y otros insumos; generan además residuos, que se introducen como desperdicios o contaminación. La Tierra tiene una capacidad limitada para suministrar recursos y para absorber contaminación. Una cuestión fundamental para todos los gobiernos del mundo es la de cómo las diferentes actividades económicas influyen en el uso de los recursos naturales y en la generación de contaminación. En una reciente reunión del Panel de Manejo Sostenible de los Recursos, un grupo de científicos convocado y coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (IPRSM UNEP), se señaló a la agricultura, la producción y el consumo de alimentos y la extracción y el consumo de combustibles fósiles como los principales factores desencadenantes de relevantes impactos ambientales a escala global.