El asesinato de ecologistas crece en los conflictos por la sobreexplotación

El asesinato de ecologistas crece en los conflictos por la sobreexplotacion EcoPortal.net

Los líderes ecologistas Isidro Baldenegro (México), Laura Vásquez (Guatemala) y Emilsen Manyoma (Colombia) fueron asesinados los días 15, 16 y 17 de enero. Son algunas de las últimas víctimas de los conflictos que causa la defensa del medio ambiente en muchos países. Un total de 185 personas pertenecientes a 16 países fueron asesinados el año 2015 por esta causa, según Global Witness. Son 69 más que el año anterior. Brasil (50 asesinatos), Filipinas (33), Colombia (26), Perú y Nicaragua (12) son los países más afectados. El trabajo denuncia que muchos pequeños agricultores, indígenas y activistas ambientales son perseguidos debido a la presión y los intereses de las empresas madereras, mineras, energéticas y agroindustriales sobre sus tierras.

La intensa vida comunitaria. Entrevista con Sofía Robles, mixe zapoteca

La intensa vida comunitaria. Entrevista con Sofia Robles mixe zapoteca EcoPortal.net

"La comunalidad tiene que ver con el trabajo, el desarrollo de la comunidad, el que el pueblo se reproduzca, con todo. En el momento en que se hacen las asambleas comunitarias, las fiestas o los trabajos colectivos, ahí está lo comunal. Esa idea de lo comunal y lo colectivo es muy fuerte. Nadie va a decir que cuando se está haciendo un servicio se está haciendo un favor. No. Estás dando un servicio. Es tu responsabilidad. La comunalidad, a partir de la teorización que han hecho de la palabra, habla de lo común. La casa común, el trabajo común. Es todo aspecto de la vida en la que vivimos."

Medico ayuda a los pobladores del amazonas a volver a la medicina natural

Medico ayuda a los pobladores del amazonas a volver a la medicina natural EcoPortal.net

El pueblo Kumenê situado en Oiapoque, en el extremo norte de Amapá, nunca había tenido médicos residentes; hasta la llegada de el cubano Javier López Isbell Salazar. Cuando empezó a asistir a la población local, compuesta principalmente por los Palikur uno de los pueblos originarios del Amazonas en de mayo de 2014 y pronto se descubrió que los habitantes de la región sufrían de una de las principales amenazas para la salud mundial: el uso excesivo e inadecuado de antibióticos.

El origen de la semilla

El origen de la semilla EcoPortal.net

"Ninguna semilla que produzca una multinacional tiene un origen que no sea campesino, ninguna empresa invento una semilla agrícola las tomaron y las homogeneizaron y las registraron. En el siglo XX a causa de este modelo industrial se perdió la tres cuarta parte de las semillas, La situación a nivel global es muy crítica. Hay un contexto de control corporativo y en pocas manos y el derecho de propiedad intelectual juega un rol clave dentro de este dominio corporativo"

Ser indio en tiempos neoliberales. Entrevistas a Mardonio Carballo y Francisco López Bárcenas

Ser indio en tiempos neoliberales. Entrevistas a Mardonio Carballo y Francisco Lopez Barcenas EcoPortal.net

¿Qué es ser indio en México? ¿Quiénes lo son y quiénes pretenden decidirlo? ¿Cuándo la reivindicación de la identidad indígena sirve para la defensa jurídica del territorio? Mardonio Carballo, escritor, actor y poeta náhuatl, y el abogado mixteco Francisco López Bárcenas, reflexionan sobre algunos aspectos culturales y jurídicos de la identidad de más de 60 pueblos, naciones y tribus indígenas en México, quienes protagonizan una lucha cotidiana frente a diversos megaproyectos que se pretenden imponerse sobre sus tierras.

Donde vive la selva viva

Donde vive la selva viva EcoPortal.net

"Es el territorio sagrado, no hay que destruirlo. La selva viviente también es el espacio donde los chamanes y los mayores transmiten su conocimiento, la ciencia de la selva, cómo conocer los árboles, las plantas, los peces, los animales, orientarse, soñar, tener visiones. Esa es nuestra ciencia, la relación con este mundo. Un lenguaje de comunicación con los animales."

Por Hermann Bellinghausen

ABYA YALA, el verdadero nombre de este Continente

ABYA YALA el verdadero nombre de este Continente EcoPortal.net

Esta denominación es dada al continente americano por el pueblo Kuna, desde antes de la llegada de los europeos. Este pueblo es originario de la serranía del Darien, al norte de Colombia. Y que hoy en día habita la región al sur de Panamá y el norte de Colombia. A los Kuna de la región Colombiana se les conoce como Kuna-Tule.

La Abuela Grillo y la Naturaleza

Este exitoso corto nos hace reflexionar sobre la “cosificación” de la naturaleza

La Abuela Grillo se ha convertido en un inspirador referente de una sociedad que busca la rentabilidad en todo lo existente.

Las comunidades indígenas del mundo son quizá las mayores víctimas de la mentalidad expansionista de Occidente. La visión de encontrar en la naturaleza, no una parte del todo, sino un producto de venta, ha hecho que las condiciones ambientales sean hoy alarmantes.

En cambio, culturas milenarias que guardaban una relación más íntima con el entorno (la preciosa ilación de las cosas,  y no necesariamente la posesión de ellas) han logrado, en algunos casos, sobrevivir al tiempo y aún viven en muchos países bajo sus preceptos, y en una perenne lucha porque se respeten sus recursos naturales tal y como ellos lo hacen.

Un exitoso cortometraje, sobre todo en internet, hecho en mancuerna por creativos peruanos y daneses retoma un cuento mítico de la literatura prehispánica boliviana, un relato indígena Ayoreo: la Abuela Grillo.

En el corto se hace, de alguna manera, una alusión a la guerra de la defensa del agua de Cochabamba en 2000, pues se pretendía privatizar este recurso. En esta pieza una viejita indígena llora y sus lágrimas son embotelladas como un producto de venta; un mensaje poderoso que invita a pensar en cómo la sociedad contemporánea, más aún con la globalización, parece convencida de que todo se trata de un producto para generar dinero, en este caso, un burdo y paradójico ejemplo de la voracidad que recolecta las lágrimas de una persona que siente la tristeza de un sistema que cosifica lo que encuentra a su paso.

Se trata además de una linda pieza artística que te devolverá algo de la sabiduría indígena en pocos minutos.

La batalla ecológica de los pueblos originarios

La batalla ecologica de los pueblos originarios EcoPortal.net

El modo de vida establecido por nuestros queridos hermanos indígenas, se ha convertido en una historia llena de antagonismo. Sus corazones bañados en sabiduría celestial, no pueden evitar que los gobiernos y las transnacionales se adueñen de los ancestrales recursos naturales. Parece ser un pecado, venerar los milenarios territorios que evocan la fertilidad del planeta Tierra, dejando en un mar de tinieblas el hermoso legado de la cultura aborigen.

Los desmontes de la soja

Los desmontes de la soja EcoPortal.net

Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco concentran el 80 por ciento de las hectáreas arrasadas. En Salta, comunidades wichís reclamaron al gobernador Urtubey un freno al desmonte, pero no obtuvieron respuesta. Críticas de la Universidad de Salta.

Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios: apuntes de prospectiva

Desarrollo endogeno territorio y resiliencia de los pueblos originarios apuntes de prospectiva EcoPortal.net

Contrario a la influencia del pensamiento único global y de las corrientes modernistas tecnocráticas y homogenizantes del modelo económico hegemónico, evidenciado hoy en la crisis sistémica y los procesos asimétricos e inequitativos de desarrollo de los países, es importante reflexionar en alternativas de modelos autocentrados o endógenos de desarrollo que proponen reenfocarnos en procesos de afirmación local y particular, recogiendo importantes experiencias de los pueblos originarios y del movimiento social como parte de su evolución y de las nuevas identidades en construcción, en tanto colectivos de resistencia cultural a propósito del escenario global de desarrollo.

Para salir de la crisis alimentaria

para salir de la crisis alimentaria EcoPortal.net

La solución a la crisis alimentaria mundial exige un cambio radical: las políticas agrícolas deben formularlas los agricultores a pequeña escala. Hay una vasta gama de propuestas y experiencias sólidas para avanzar a métodos agrícolas que son productivos, no se basan en el petróleo y están bajo el control de pequeños agricultores. Existen estudios científicos que demuestran que esos métodos pueden ser más productivos que la agricultura industrial, y que son más sustentables.