Recursos naturales como eje dinámico de la estrategia de UNASUR

Con la firma del Tratado Constitutivo de la UNASUR, los doce países que la integran dieron un paso de dimensiones históricas. Se trata, nada más y nada menos, que de hacer efectiva la decisión de reunir las partes, hoy separadas, de una gran nación. Porque eso somos: por tener un territorio y un origen histórico comunes, por tener una cultura y creencias que nos son también comunes, por compartir igualmente una lengua que nos permite una comunicación fluida y, no menos importante, porque enfrentamos problemas comunes, principalmente el de la pobreza.

Falso dilema: ambientalismo versus extractivismo

En el debate actual en Bolivia y en América Latina se ha posicionado intencionadamente el dilema entre ambientalismo versus extractivismo,
orientado especialmente a valorar y criticar los procesos políticos y económicos de algunos países, en particular los casos de Perú, Bolivia y
Ecuador, dejando de lado otras contradicciones que son fundamentales en relación a las condiciones históricas y sociales de nuestros países y a los desafíos para enfrentar los graves problemas de atraso, dependencia y pobreza.

Un Nuevo Enfoque para la Educación para el Desarrollo Sustentable

Atendiendo a una idea relevante emanada de la UNESCO, acerca de que se necesitan nuevos enfoques para la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS), este trabajo propone la introducción de un nuevo enfoque, consistente en la incorporación, asociación y permeación de las disciplinas Salud Ambiental (SA) y Educación para la Salud (EPS) en la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) y, al mismo tiempo, a la conformación, con esas disciplinas, de un enfoque general educativo de referencia e integración de temas de salud y ambiente. Para ello, se exploraron aspectos y conceptos fundamentales de SA, EPS y EDS.

Opción sustentable: Las bicicletas públicas

La propuesta de las bicicletas públicas constituye una opción barata, rápida de instalar, accesible, flexible. Los beneficios para las áreas urbanas, sus habitantes y visitantes son muchos. Estos van desde moverse de un sitio a otro ejercitándose, hasta moverse sin contaminar y a bajo costo, lo que traería como consecuencia espacios públicos menos ruidosos, menor consumo de combustibles fósiles, mayor velocidad de movimiento y optimización de uso de la vía por el poco espacio que ocupa la bicicleta, menor congestión.

Puerto de aguas profundas en Uruguay. Megaobras de la integración Desigual

Inversores internacionales se disputan un megapuerto en la costa oceánica del Uruguay que concentraría la salida de materias primas desde varios países; el proyecto se inscribe en un modelo de desarrollo que, sin consultar a las poblaciones locales, cuestiona sus formas de vida y el patrimonio natural y cultural de la región. Comunidades costeras uruguayas han comenzado a movilizarse para hacer valer su derecho a decidir sobre su futuro.

El valor formativo de la geografía en la educación ambiental

La enseñanza de la geografía comprende “(…) un conjunto de conocimientos que son útiles para la socialización de los alumnos, pues les permiten interpretar sus identidades personales y colectivas [y, asimismo, para promover] (…) las expectativas de los niños y adolescentes en una sociedad saturada de información superficial y con escasas herramientas interpretativas sobre los factores subyacentes” entre ellos los ambientales. En este sentido, hay que hacer hincapié en ciertas problemáticas escolares bien delimitadas, como la ambiental, sentidas por profesores y alumnos en el aula y lejanas a la tiranía del currículo enciclopédico.

Salir de un modelo de desarrollo basado en las industrias extractivas y acelerar el proceso de la integración suramericana

Los gobiernos de la llamada corriente progresista de América Latina no han discutido ni han puesto en cuestionamiento el modelo extractivista. Siguen creyendo que mediante la extracción de los recursos naturales vamos a encontrar el camino del desarrollo. En lugar de recaer en el mito «desarrollista extractivo-productivista», es mejor tener un programa a largo plazo cuyo objetivo sea disminuir la dependencia de las exportaciones y mejor aún, repartir la producción de la riqueza nacional en un círculo virtuoso basado en la satisfacción y la promoción de la demanda interior, lo que implica dar prioridad y garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de toda la población (en detrimento del frenético consumo de lujo de las clases sociales más ricas).

¿Qué es el ALBA?

La propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación.

Ecuador: Otra economía es posible

La política económica es un campo netamente normativo de la economía, es decir, responde a ideologías, juicios de valor y, lamentablemente en forma bastante frecuente, a particulares intereses. Durante mucho tiempo en el Ecuador se ha aplicado una política económica básicamente en función del capital, especialmente el financiero.

¡ El 2015, es mañana !

El 2015 corresponde a la fecha límite de la declaración del Milenio adoptada en 2000 por la asamblea extraordinaria de la ONU. No solamente no se cumplirán los objetivos de reducción de la pobreza y de la mejora de acceso a la educación sino que, en muchas partes del mundo, las condiciones de existencia serán además degradadas.