Brasil: otra ruptura de represa e inseguridad para la población
Otra represa desmoronada en el noreste del estado de Bahía, Brasil. Por el momento no hay información sobre víctimas. Según la Defensa Civil … Leer Más
Otra represa desmoronada en el noreste del estado de Bahía, Brasil. Por el momento no hay información sobre víctimas. Según la Defensa Civil … Leer Más
Nueve millones de hectáreas desmontadas en el Chaco Seco. La deforestación impide que los árboles absorban agua. El resultado es el aumento de … Leer Más
Son demás conocidas las consecuencias de las inundaciones a nivel estructural, suelen darse a conocer las pérdidas materiales, se cuantifican las víctimas, se mencionan los daños a nivel del ambiente, pero poco se habla del impacto en la salud psíquica de la población.
Muchas etnias africanas, como los imraguen en Mauritania y los n’zima en Costa de Marfil, viven del mar, pero su unión va más allá de la pesca.
El Glaciar Pine Island es parte de la plataforma de hielo que delimita la banquisa del Antártico Occidental y se está agrietando.
Colombia está deforestando aproximadamente 124 mil hectáreas de bosque natural al año. Omar Franco Torres, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) explicó a ConexiónCOP que los esfuerzos del país se enfocan en la conservación de la amazonía para cumplir con la meta de reducir 20% de emisiones al 2030.
Crónica de un viaje imposible a la comunidad Wichi de Santa Victoria 2, Centro Cultural Tewok, acompañando el sagrado cuerpo de Tiluk, chaman, líder cultural y político Wichi del Gran Chaco salteño. Escrito a pedido de la familia Mendoza.
El siglo XX fue el más cálido, y la década de 1990 fue la más calurosa de los últimos 1000 años. Se ha realizado un estudio con programas de simulación de ordenador que exploraron los diferentes escenarios posibles en una situación de emisión cero de dióxido de carbono (CO2) a partir de los años 2010. La simulación demuestra que el calentamiento continuará antes de detenerse o ser revertido, aún cuando tomemos 10 siglos como escala de tiempo. Si el cambio climático ya es inevitable, lo que nos queda es establecer una estrategia de adaptación. Y para eso, lo mejor es tener una idea de lo que puede ocurrir en cada región.
Es conveniente tener en cuenta las limitaciones que siempre habrá con las disponibilidades hídricas, razón de peso para no introducir cultivos de elevado consumo de agua, por muy favorables que sean las condiciones edafoclimaticas y los precios de mercado. Se puede mejorar las eficiencias de riego, pero las demandas netas de los cultivos siempre serán las mismas. Espárrago es un cultivo de elevado consumo de agua y aparentemente, Perú es el único país en el mundo donde se da el lujo de sembrar el espárrago en un desierto.