Estudio destaca que el maíz transgénico y el maíz convencional no son sustancialmente equivalentes

Investigadores encontraron recientemente que un tipo de maíz transgénico para ser tolerante al herbicida glifosato tiene diferencias moleculares significativas con el maíz convencional. Los resultados del equipo de investigación, dirigido por el Dr. Michael Antoniou en el King’s College de Londres, fueron publicados en la revista científica Nature.

Una bacteria depredadora que mata para obtener bioplástico

Investigadoras españolas han diseñado un método que utiliza una bacteria depredadora para extraer bioplástico del interior de otras bacterias productoras sin degradarlo. El sistema, que ya ha sido patentado, permitirá obtener este tipo de producto a bajo coste y a escala industrial en factorías de células bacterianas.

Viviendas construidas con adobe, bambú, paja y tapial fueron reconocidas en el pabellón de México en Venecia

Las tipologías de distintas regiones de México y los materiales con los que se construyen —adobe, tapial, bambú, madera, entre otros— tienen a menudo características de habitabilidad superiores a las que se realizan con materiales industriales y a partir de diseños estandarizados. Además, su producción está por lo general vinculada a sistemas de participación e identidades locales.

La necesidad de un debate ético sobre el uso de animales

Hace algunas semanas alumnas de la Carrera de Veterinaria de una de las universidades públicas, cuestionaron e hicieron público el sacrificio de animales en clase, justificado por el docente con fines de formar su carácter o desensibilizar a los alumnos. En lugar de enfrentar el necesario debate ético que plantearon las estudiantes, se les instaló un proceso administrativo en esa casa superior de estudio, que podría llevar a su expulsión.

Transgénicos, tecnología obsoleta para el campo

"La nueva biotecnología hace obsolescente a la ingeniería genética comercial actual, que data de los años 80. Sin embargo, los consorcios multinacionales que venden semillas transgénicas realizaron grandes inversiones de capital en investigación, desarrollo, mercadotecnia y geopolítica, que precisan recuperar y reproducir. Por esto necesitan seguir vendiendo su tecnología obsoleta."

Proyecto Denamic: Los tóxicos cotidianos influyen en el desarrollo mental de la infancia

El proyecto Denamic concluyó cuando terminó 2015. Han sido cuatro años en los que varios grupos de científicos de centros de investigación europeos (tres de ellos de Valencia) han estudiado cómo influyen las sustancias tóxicas cotidianas a bajas dosis en el sistema nervioso infantil. Los resultados advierten sobre la neurotoxidad y efectos permanentes en el cerebro de niños y confirman que existe una “pandemia silenciosa”.

Los mosquitos del Ártico engordan con el cambio climático

El aumento de las temperaturas está provocando que los mosquitos en el Ártico crezcan más rápido y surjan antes, aumentando significativamente su población y amenazando al caribú del que se alimentan, según ha detectado un estudio de la Universidad de Dartmouth, en Hanover, New Hampsire, Estados Unidos.

¿Cuán seguros son los niveles “seguros” de glifosato?

Industria y reguladores afirman que sólo estamos expuestos a niveles "seguros" de glifosato y Roundup que no causan efectos tóxicos. Los niveles de seguridad han sido determinados por pruebas de toxicidad en animales de laboratorio. Un creciente cuerpo de evidencia indica que estas pruebas son insuficientes para determinar los efectos tóxicos del glifosato y los residuos de Roundup y que el consumo de estos residuos puede ser un riesgo para la salud.

Animales de laboratorio: un negocio que va a más

La experimentación científica con animales debería sustituirse con métodos alternativos, según una directiva europea en vigor. Pero, lejos, de contribuir al desarrollo de estas alternativas, se registra en España una tendencia a la construcción de nuevos grandes centros de experimentación animal adscritos a universidades y administraciones. Aunque el uso de animales de laboratorio se justifica por la búsqueda de remedio a enfermedades mortales, la realidad es que buena parte de estas prácticas están destinadas al desarrollo de pesticidas, armamento o limpiadores. Ecologistas en Acción denuncia una tendencia irresponsable y pide medidas efectivas frente a la experimentación animal.