El estado reprime al pueblo Mapuche
Ante el pueblo mapuche Lafken Winkul Mapu, el Gobierno Nacional ejecutó un inédito operativo con más de 250 efectivos, carros hidrantes y camión … Leer Más
Ante el pueblo mapuche Lafken Winkul Mapu, el Gobierno Nacional ejecutó un inédito operativo con más de 250 efectivos, carros hidrantes y camión … Leer Más
Este día, nos marca la transición astronómica a la estación del invierno. La naturaleza nos presenta el cambio de ciclo en su vegetación … Leer Más
El lonko del Lof Pillan Mahuiza explica el proceso reorganizativo de las comunidades mapuches, el vínculo con el territorio y la espiritualidad. Los … Leer Más
Comunidades mapuche, asociaciones de apicultores, asambleas ambientalistas, estudiantes y docentes de Agroecología, productores orgánicos, la UTT Patagonia y vecinos preocupados lograron frenar las … Leer Más
En el sur de Chile, en la región de la Araucanía, en medio de montañas y bosques milenarios amenazados por la explotación forestal, … Leer Más
El resultado del trabajo en conjunto de maestros artesanos de Nacimiento e ingenieros de Alemania es este equipo que reproduce música en alta … Leer Más
Amanecer en mi tierra – Lihuntun Inchin Mapu documenta el caso del Barrio Intercultural. A partir de la unión de Vecinos Sin Techo y el Lof Mapuche … Leer Más
¿La música del Kultrun tiene efectos positivos en la germinación de semilla y acumulación de biomasa en arveja (Pisum sativum L)?, esa fue … Leer Más
En una decisión inédita, impulsada por docentes y alumnos, la Facultad de Agronomía de la UBA rescindió el convenio con la multinacional italiana … Leer Más
El 6 de enero de 1641, la corona española firmó el Pacto de Quillín, por el cual acordó la paz con los mapuches, … Leer Más
Un bombardeo mediático que apunta instalar nuevamente, como hace 150 años, la idea de que los pueblos originarios son salvajes y violentos. Todo a base de mentiras y burdas generalizaciones. La desaparición de Santiago, y la indiferencia oficial, pareciera dar el mensaje de que cualquier joven de la ciudad debe pensar bien antes de solidarizarse con las causas indígenas.
“Los indígenas no aceptamos el extractivismo. Y vamos a morir luchando contra las mineras, petroleras, empresas transgénicas. Por eso nos consideran un peligro”. Los líderes mapuches se defienden y contestan los discursos que los tratan de separatistas, terroristas o cosas peores. “La plurinacionalidad no es una propuesta separatista ni excluyente. Por el contrario, es una herramienta para la unidad en la diversidad”. Se encargan de explicar lo que – parecía- ya estaba dado: la propia legislación argentina reconoce los derechos de los pueblos originarios. Pero no se cumple. Por qué: las presiones de terratenientes y empresas como Benetton. La operación de los medios. El rol del modelo económico. Y un genocidio que no termina.
Desalojos y represión contra pueblos originarios. Cárcel a sus referentes y militarización de territorios. Leyes que se violan y empresas extractivas que avanzan con complicidad política y judicial. Políticas de Estado contra los pueblos indígenas. Y comunidades que resisten. Cómo es el plan sistemático contra los pueblos originarios.
El Lonko (Jefe) Javier Cañio junto a miembros de su comunidad tomaron en forma pacífica la oficina de SENASA en Bariloche, tras sufrir el secuestro y destrucción de medicinas ancestrales que traían desde Chile.
Un empresario inglés quiere construir un lugar turístico para los ricos. Eso afectaría la existencia de los habitantes de la Comarca Andina. A pesar de los incendios y las amenazas los habitantes siguen luchando contra el proyecto de loteo. Una visita a El Bolsón muestra como los vecinos se vuelven a encontrar, en parte gracias a las agresiones de afuera. *
A continuación compartimos artículo de Sebastián Llantén Rivas, mapuche, Geógrafo de la Universidad de Chile, sobre el conflicto territorial histórico del Estado Chileno con el Pueblo Mapuche.