Evolución de un bosque comestible
Santi Soto nos muestra un prototipo de bosque comestible y la importancia de cuidar el suelo aportando mucha materia orgánica produciendo una tierra … Leer Más
Santi Soto nos muestra un prototipo de bosque comestible y la importancia de cuidar el suelo aportando mucha materia orgánica produciendo una tierra … Leer Más
La temperatura del suelo está directamente asociada a la temperatura de la atmósfera porque el suelo es un aislante del flujo de calor entre la tierra sólida y la … Leer Más
El humus es la estrategia de la naturaleza para reciclar y aprovechar la materia orgánica; el compostaje es el método que tenemos los … Leer Más
Los bichos bolita estabilizan las condiciones de crecimiento y protegen las aguas subterráneas. Los Bichos bolita, también llamados cochinillas de humedad, habitan lugares … Leer Más
La actividad de las lombrices en el suelo es fundamental para la agricultura, pero se están viendo afectadas por el cambio climático. Las … Leer Más
Los suelos sanos no solo hacen que los alimentos sean más nutritivos, también ayudan a mantener el carbono fuera de la atmósfera al almacenarlo bajo tierra.
¿Cuándo fue la última vez que comió una uva con gusto a uva o un tomate con gusto a tomate? Los sabores tradicionales … Leer Más
Biogás es el combustible generado por biodegradación de desechos agropecuarios, en ambientes anaeróbicos libres de oxígeno.
Las compañías de fertilizantes están entre los peores villanos climáticos del mundo y sus productos podrían ser responsables de hasta un 10 por ciento de la emisión global de gases con efecto de invernadero, sin mencionar el daño causado a los cursos de agua, los suelos y la capa de ozono.
Es imprescindible reconocerle a los campesinos y a las comunidades indígenas el control sobre sus territorios. Sólo así podremos enfrentar la crisis climática y alimentar a la creciente población mundial.
Los suelos contienen también enormes cantidades de carbono, sobre todo en la forma de materia orgánica. A escala mundial, los suelos retienen más del doble del carbono contenido en la vegetación terrestre. El surgimiento de la agricultura industrial en el siglo pasado, por su dependencia de los fertilizantes químicos, ha provocado un desprecio generalizado por la fertilidad natural del suelo y una pérdida masiva de la materia orgánica presente en éste. Mucha de la materia orgánica que se pierde termina en la atmósfera, en forma de dióxido de carbono – el más importante gas con efecto de invernadero.