La cooperación para el desarrollo como forma de colonialismo

Que gran parte del planeta vive bajo límites intolerables de pobreza es un hecho incuestionable. Pero las soluciones que se proponen pasan por la imitación e imposición de los modelos europeos, extremadamente dependientes de las "leyes del mercado" y la tecnología, y que supone enormes inversiones, financiadas por organismos internacionales, a cambio de cumplir planes neoliberales de reestructuración de la economía y la implantación de pautas sociales, culturales y de consumo en la mayor parte de los casos alejadas de sus formas de vida tradicionales.

El Desarrollo Rural Sostenible, conflictos ecológicos distributivos y retenciones ambientales

La única manera de resolver el serio conflicto de la tierra en la Argentina es avanzar hacia un proceso de reforma agraria integral donde la misma sea gestionada según sus fines por los agricultores propendiendo a un proceso de producción en manos de la agricultura familiar que fomente e impulse a la soberanía alimentaria

Comercio de Carbono, (Des)Compensando la Democracia

El comercio y las compensaciones de carbono distraen la atención de los grandes cambios sistémicos y de las acciones políticas colectivas que es necesario realizar para transitar hacia una economía baja en carbono. Los mecanismos de comercialización y compensación de carbono representan una reducción del problema del cambio climático que niega la existencia de variables complejas en aras de la rentabilidad.

El negocio de matar de hambre

"Es necesario cambiar radicalmente la política alimentaria", opina la organización GRAIN. "Desde hace varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en todo mundo" se ha desatado. En algunos países los gobiernos ya están recurriendo a las organizaciones campesinas para trabajar con ellas en la reformulación de sus políticas agrícolas. Otros están comenzando a cuestionar el argumento fundamental de impulsar una mayor libertad de comercio.

República Argentina: impacto social, ambiental y productivo de la expansión sojera

El sustancial aumento de la producción agrícola argentina con imposición del monocultivo de la soja, va unido a un creciente deterioro ambiental y a una fuerte concentración económica y exclusión social. El costo de la subvaluación y sobreexplotación de los recursos naturales -que debería incluirse en la contabilidad macro y microeconómica- pone en duda la eficiencia y sostenibilidad del modelo de producción agrícola "moderno", tanto nacional como internacional

Mundialización: Extrema pobreza, destrucción del medio ambiente y guerras

Partamos de una idea que gana terreno: lejos de ser el sistema racional que describen sus apologistas, la sociedad basada en "el mercado" está marcada por una profunda irracionalidad; tan profunda que incluso conlleva su auto-destrucción. "Puede parecer imposible que una sociedad tecnológicamente avanzada pudiese elegir autodestruirse. Sin embargo, esto es lo que estamos haciendo".

Arriba las manos esto es la Navidad

Es mentira que en la Navidad de los burgueses todos somos "hermanos", "hijos de Dios"… etc. En estas festividades la lucha de clases persiste y ningún comerciante dejará sus riquezas para beneficiar a los trabajadores, a quienes, por el contrario, esquilma y engaña ayudado por publicistas. 13 estrategias de autodefensa para no sucumbir al chantaje publicitario navideño

Anulación de la Deuda Externa en el FMS 2005

¿Quién le debe a quién? ¿somos nosotros deudores o acreedores? ¿Quién pagará todos los recursos naturales saqueados de América Latina y el Caribe a lo largo de siglos? La deuda de los dictadores ¿es justo pagarla? Y el riesgo- país ¿es justo que paguemos un seguro a los llamados inversores internacionales?

La Enfermedad del Momento:Trataditis Aguditis

En conjunto, los contenidos de los TLC fijan condiciones de subordinación económica y política aún más drásticas que las que conocemos hasta el momento. Es una ofensiva que tiene como objetivo redefinir el mundo y las relaciones sociales en función de la maximización de las ganancias de los grandes capitales estadounidenses.

El TLC como marco regulatorio

Contrariamente a la noción más difundida, el TLC con EEUU comprende, como aspectos fundamentales, una serie de campos, extremadamente comprensivos por sus ramificaciones e implicaciones, que van mucho más allá de las meras regulaciones relativas al intercambio comercial de bienes a través de las fronteras de los países.

La Atmósfera no Está en Venta

En el Protocolo de Kioto (1997), los gobiernos de los países industrializados se comprometieron a reducir las emisiones de gases. Pero, también inventaron una especie de "mercado de emisiones de carbono" a fin de evitar cumplir esos compromisos.