Benito Muros: “Me persiguen por crear una bombilla que no se funde”

La batería del móvil se muere a los dos años, un ordenador a los cuatro, para la nevera ya no hay repuestos pasados los ocho años y de repente, un buen día, la televisión dice adiós, así por las buenas. "Nada que hacer, le sale mejor comprar otra". ¿Les suena el diagnóstico? A Benito Muros, presidente de la SOP (Sin Obsolescencia Programada), sí le suena. Y por eso está amenazado de muerte.

Estupidez funcional como estrategia para producir humanos autómatas

Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.

Martin Luther King

A medida que me hago mayor y voy trabajando más y más, no deja de sorprenderme el como en una sociedad inundada de personas altamente cualificadas y de empresas que pueden permitirse contratar personas tan bien preparadas, la empresa está plagada de borregos que ejecutan decisiones cuando menos estúpidas e incomprensibles y lo peor, que las aceptan y las ejecutan sin rechistar.

Abre un supermercado sin envases que no genera residuos

En Original Unverpackt, mercado alemán próximo a inaugurar, los consumidores llevan sus propios recipientes y bolsas para no generar más basura. Aunque el reciclaje y los esfuerzos más eficientes por tratar los residuos de los envases ya hacen una diferencia en la cantidad de basura que se va a los vertederos, todavía producimos mucha basura y más de la que es sustentable. ¿Y qué si pudiéramos eliminar los residuos producidos por envases de alimentos incluso antes de ponerlos en nuestro carrito de compras? Esa es la idea detrás de Unverpackt original, un nuevo concepto de supermercado en Alemania, que lleva las cosas a un territorio de “cero residuos” al alentar o, en este caso, “obligar” a los consumidores a usar contenedores reutilizables.

¿Tu Celular? Nadie te obliga, pero más te vale que lo tengas

Hace 15 años atrás nadie creería que esto de tener un celular fuera una necesidad. Hoy, si no tenés uno, sos tildado de hippie roñoso abstraído de tus capacidades de lobby personal. Una pena. La cuestión es que nadie nos obliga a tener un aparato de telefonía móvil, pero de alguna forma estamos entre la espada y la pared. La espada de la presión social y la pared de la cuasi marginalidad relacional.

Natura ha muerto

La ciencia es un loco que ya mató a Dios. Pero ahora dicta: natura ha muerto. O por lo menos eso se desprende de su larga marcha por un camino negro, donde ningún ciclo evolutivo quedará exento de la mano invisible del mercado de la ciencia. Una mirada que nos pone paranoicos y nos deja atónitos. Ojo con esa semilla.

El ecologismo igualitarista enraizará sobre todo entre los desposeídos del mundo. Entrevista a Joan Martínez Alier

A partir de una primera pregunta de carácter general sobre la crisis de nuestro tiempo, esta entrevista recorre la formación y el trabajo de un académico, de un ecologista, de un ecosocialista que ha hecho confluir economía política, ecología, antropología social y termodinámica en el desarrollo de una crítica ecológica de la economía, y en la construcción de una ecología política que sirva de apoyo a los movimientos sociales del sur del mundo que luchan contra la degradación del medio ambiente.

Los límites del desarrollo sostenible a propósito de la racionalidad del capitalismo global

En las últimas décadas la evolución del concepto-paradigma de desarrollo sostenible, a la par del desenvolvimiento de la crisis sistémica y la racionalidad del capitalismo global, constituye hoy una propuesta inviable de alcanzar, excepto como construcción metafórica de un imposible aceptable (oxímoron del capitalismo global-desarrollo sostenible), en tanto no se apliquen cambios sustantivos en las estructuras sistémicas del modelo económico hegemónico, en la institucionalidad multilateral y en la aplicación de políticas regionales y nacionales innovadoras e inclusivas en materia social, ambiental y de derechos fundamentales para un nuevo orden entre los países del norte y del sur (1)

Los retos del manejo forestal asociativo

El manejo forestal comunitario en sentido estricto implica que pobladores locales con posesión de áreas boscosas, independientemente si tengan o no reconocido sus derechos territoriales, tienen el control directo sobre las decisiones de manejo y conservación de esos bosques. Este control directo debe ser real, tangible y verificable. Los bosques localmente controlados son definidos por la Global Alliance of Community Forestry (GACF), la International Family Forestry Alliance (IFFA) y la International Alliance of Indigenous and Tribal Peoples of Tropical Forests (IAITPTF), conocidas como el G3, como:“El derecho local que las familias y las comunidades forestales tienen para tomar decisiones relativas al manejo de los bosques comerciales y el uso de la tierra, con derechos seguros sobre la tenencia de la tierra, libertad de asociación y acceso a los mercados y tecnología.” (Elson, 2012).

¿Sobrevivirá la Aldea Global y el Ciberespacio a la Quiebra del Capitalismo Global?

Parece que no podemos entender ya la vida sin Internet, que ha pasado a ocupar casi el mismo lugar que el agua que bebemos o el aire que respiramos. Pero el mundo fantástico del Ciberespacio sólo es entendible con el actual Capitalismo Global y su división internacional del trabajo, y con un consumo de recursos (algunos estratégicos) y energía e impacto ambiental muy sustanciales, pues para nada es inmaterial

Conflicto irresponsable que pone la vida de todos en peligro

Hoy en día, la pregunta que se refiere a todos los que quieren obtener calidad de vida es ¿cómo tener salud en un planeta enfermo? En nombre del "progreso económico" la contaminación poco a poco va cobrando vidas. El mercado presiona y exige crecimiento de la demanda en un mundo que es cada vez más insostenible creando así un conflicto irresponsable que pone la vida de todos en peligro.

Una crítica a las propuestas de conservación de la biodiversidad a través de mecanismos de mercado

El pago por servicios ambientales es el mecanismo más desarrollado y funciona desde hace algunos años. Cabe señalar que la naturaleza no es proveedora de servicios ambientales. Éstos fueron concebidos como una manera de meter en el mercado los ciclos, funciones, componentes o estructuras de la naturaleza. Quien vende y compra “servicios ambientales”, está comercializando lo que la naturaleza ha realizado por millones de años (como la capacidad de hacer fotosíntesis, retener y almacenar agua, ser el hábitat para polinizadores, etcétera).

El verdadero secreto del libre comercio. Contra la promesa neoliberal de un mundo sin pobreza ni desempleo

Bajo un esquema de libre comercio, un país que no es suficientemente competitivo en el mercado global terminará cubriendo su persistente déficit comercial con endeudamiento externo, terminará como un deudor internacional. A la inversa, un país muy competitivo poseerá un superávit comercial y se transformará en un acreedor internacional. Practicar el neoliberalismo en los lugares más pobres del mundo es un deporte cruel.

Capitalismo verde. Una mirada a la estrategia del BID en cambio climático

El capital necesita hacer un ajuste ecológico o verde, pues ha tenido que reconocer los enormes impactos ambientales generados por su modo de acumulación y por la ideología del progreso que impulsa. Y lo hace porque los impactos también lesionan sus posibilidades de acumulación. El término con el que se entiende aquí de manera amplia esta variación o ajuste verde del capitalismo será capitalismo verde y hace referencia a una etapa del capital en la que se considera el mercado como el principal medio para responder a la crisis ambiental global.