No al acaparamiento del planeta. Tierra, agua, aire

Mucho se habla de las crisis del planeta: climática, energética, alimentaria, de pérdida de biodiversidad, financiera y más. Pero a esta altura bien sabemos que no se trata de fenómenos naturales ni aleatorios. Son manifestaciones del actual sistema capitalista y su dinámica de permanente expansión, al cual dichas crisis le son funcionales ya que le permiten renovarse y reciclarse. Las burbujas que estallan permiten nuevos negocios y las inversiones se acrecientan al amplificar viejos mercados y crear nuevos. La “economía verde”, que viene con su propuesta de nuevos mercados para inversiones en nuevos productos, exige más tierra, más agua, más aire, más minerales.

Honduras: mujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatos

Los movimientos campesinos surgen desde hace unos veinte años para defender y recuperar tierras en el Bajo Aguán. Desde ese entonces la represión no ha cesado y desde el golpe de estado del 2009 se agudizó. La persecución es constante y aguda, cada día más se agrava la situación con amenazas de muerte. Hay tortura psicológica sobre todo porque los miembros de los movimientos que pertenecemos a las diferentes empresas [organización campesina similar a una cooperativa] en recuperación de tierras estamos presos en los asentamientos porque no tenemos libertad de circular afuera de donde estamos reubicados porque corremos el peligro de ser asesinados o de ser secuestrados.

Mujeres en alerta ante el negocio vestido de verde

Ahora, rumbo a otra Cumbre en Río, la crisis ambiental se ha profundizado y el “Desarrollo Sustentable” lleva el rótulo de “Economía Verde”. Incorporada en 2008 por el PNUMA, la “Economía Verde” plantea cambiar a combustibles renovables pero continuar con el mismo sistema productivo, comercial, financiero y de consumo, que ha demostrado largamente ser insustentable. No se aborda la raíz del problema: el sistema capitalista y su lógica de crecimiento sin fin.

Servicios ambientales y su propuesta de mercantilización y financierización de la naturaleza: Bosques, monocultivos de árboles y la ‘economía verde’

En el año en el que tendrá lugar la conferencia Rio+20 sobre medio ambiente, el WRM quiere brindar información sobre los temas que prometen ocupar un lugar privilegiado en la agenda. Entre ellos están los servicios ambientales y los fenómenos relacionados, como el pago en servicios ambientales y su comercio. Muchas personas consideran complejo este tema, tal como ocurre con temáticas semejantes, como REDD, REDD+ y el ‘mercado de carbono’. Pero, ¿se trata de temáticas realmente tan complejas? O ¿son intencionalmente presentadas de una forma ‘compleja’ para que la mayor parte de la población no las discuta, y el debate quede en manos de los llamados ‘especialistas’?

El Año Internacional de los Bosques se termina: ¿qué celebrar?

Lo que dominó nuevamente la agenda de los bosques fue el debate sobre el mecanismo REDD+. Los intentos de avanzar con la implantación del REDD+ movieron a bancos, consultores, gobiernos e incluso a muchas ONGs. Ya se gastaron miles de millones de dólares en este proceso, algo que fue denunciado por un grupo de organizaciones, entre ellas organizaciones indígenas. Son recursos que podrían ser utilizados para incentivar y multiplicar las experiencias positivas de conservación de los bosques y respeto por los derechos humanos en todo el mundo, no vinculadas al mecanismo REDD.

Un proyecto piloto REDD de Conservación Internacional en la República Democrática del Congo (RDC) – una producción bien diferente de Walt Disney

En África en general y en la RDC en especial, las comunidades que viven y dependen de los bosques para su supervivencia llevan adelante una ardua lucha para que se les reconozcan sus derechos sobre sus tierras y el uso de los bosques. La RDC posee la mayor área de bosques de África, con diferentes tipos de bosques y una biodiversidad extremadamente rica. Entre 35 y 40 millones de personas dependen de ellos para su subsistencia en términos de alimentación, salud, vivienda y energía. Para muchas comunidades, los bosques poseen significados espirituales, culturales y sociales.

Las “bondades” de las plantaciones: mitos al desnudo

Los mitos que se dicen acerca de las supuestas bondades de los monocultivos de árboles no surgieron solos, sino que son el resultado de un largo proceso, en el que personas e instituciones vinculadas al sector plantador-empresarial han ido inventando argumentos para convencer tanto al público en general como a los gobiernos e instituciones acerca de la conveniencia de la plantación masiva de árboles. El hecho de que ninguno de esos argumentos tenga el menor fundamento científico no ha sido obstáculo para que se los difunda como “verdades científicas”.

Biocombustibles: grave amenaza disfrazada de verde

El uso de los biocombustibles no sólo no soluciona el problema del cambio climático, sino que a la vez agravará otros igualmente serios. Centenas de millones de hectáreas de tierras fértiles se concentrarán bajo el poder de grandes transnacionales y pasarán, de producir alimentos, a producir combustibles –en un mundo donde el hambre y la desnutrición son ya problemas gravísimos.