Kinipan, Indonesia: indígenas, los mejores defensores de la selva
¡Somos los mejores defensores de la selva!, dicen. La comunidad de Kinipan, en Borneo, se encuentra en medio de una densa y verde … Leer Más
¡Somos los mejores defensores de la selva!, dicen. La comunidad de Kinipan, en Borneo, se encuentra en medio de una densa y verde … Leer Más
El aguacate, la soya, la palma de aceite y la caña de azúcar son monocultivos que amenazan los bosques, provocan deforestación en diferentes … Leer Más
Una plantación de palma aceitera amenaza la única área Patrimonio de la UNESCO en Sarawak. En las cercanías del Parque Nacional Gunung Mulu … Leer Más
Ayer se conmemoró el Día Internacional de Lucha contra el Monocultivo. En Misiones, líder forestal de Argentina, se da un caso atípico: campesinos lograron expropiarle hectáreas a una de las mayores multinacionales del sector (Alto Paraná-Arauco). “Sembrando lucha, cosechamos 600 hectáreas”, resumieron los campesinos de Productores Independientes de Piray (PIP).
Actores sociales de Loreto, San Martín y Ucayali coordinan acciones para enfrentar la expansión de la palma aceitera. “Por cada hectárea de bosque deforestado para palma se queman y deforestan cuatros hectáreas adicionales", sostiene especialista.
No es necesario cortar bosques para producir más alimentos, según el informe El estado de los bosques del mundo 2016.
Las plantaciones de palma de la empresa Bumitame Gunajaya Agro (BGA) en Borneo constituyen una amenaza para la vida de los orangutanes. Por favor, exija detener la deforestación de las selvas y las importaciones de aceite de palma.
En las últimas tres décadas, 50 por ciento de los 544.150 kilómetros cuadrados de Kalimantan, la parte indonesia de la isla de Borneo, fueron tomados por la industria del aceite de palma.
Palawan, también conocida como ‘la última frontera de Filipinas’ es testigo actualmente de una de las mayores conversiones de tierras en plantaciones de palma. Las plantaciones de palma a gran escala que ya se han implementado suponen graves daños a los invaluables ecosistemas y al sustento de cientos de comunidades.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica tiene una gran responsabilidad entre manos: definir si la biodiversidad estará al servicio de las empresas o al servicio de la gente. La próxima reunión de la Conferencia de las Partes (COP 9) que se realizará en Bonn, Alemania, del 19 al 30 de mayo, deberá resolver varios temas pendientes, entre ellos agrocombustibles, árboles transgénicos y diversidad forestal, en torno a los cuales no ha habido consensos.
Tras años de intensos debates y el desdén de los objetivos mínimos fijados por el Protocolo de Kyoto, en febrero de 2007, el Cuarto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) estableció que la mayor parte del calentamiento global observado durante el medio siglo pasado ha sido causado por actividades humanas.
El campesinado en Colombia no cuenta actualmente por parte del Estado con herramientas jurídicas claras de defensa de sus derechos a la tierra y al alimento, dos asuntos que les resultan de especial importancia a sus formas de vida y cultura. En el país, los severos desequilibrios de la política pública han marcado impactos muy fuertes y negativos en la vida de numerosas comunidades campesinas pese a los anunciados esfuerzos gubernamentales que destacan mejores condiciones.
La Campaña Contra los Agronegocios de Rainforest Action Network está logrando un amplio apoyo en los Estados Unidos. Trabaja junto a las comunidades, los militantes y activistas y las ONGs de todo el mundo que estén confrontando a Cargill y otras corporaciones de los agronegocios que están jugando un papel principal en la expansión de los monocultivos de commodities, y están generando graves impactos en la población, el medio ambiente y el clima.
Una política forestal equitativa, fundada en derechos y de bajo costo tiene que incluir el reconocimiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas y tribales y el apoyo a proyectos de conservación y de restauración de pequeña escala y a menudo dirigidos por mujeres, que ya lograron salvar millones de hectáreas de bosques. Las iniciativas de este tipo también mejoran la gobernanza de los bosques, que constituye quizás el desafío más importante de la política forestal en tiempos de expansión de los agrocombustibles.
El objetivo de convertir a Colombia en una potencia de agrocombustibles, la lidera el mismo Presidente Alvaro Uribe, quien ha enmarcado esta propuesta con argumentos como que el país tiene condiciones climáticas y de suelo propicias para ponerse a la par con Brasil en la producción de etanol y agrodiesel. Se ha llegado a plantear la intención de sembrar 3.5 millones de hectáreas en palma de aceite para agrodiesel y otro tanto igual en caña u otros géneros para producir etanol.
La mayor parte de los expertos coincide en que el petróleo se agotará en 40 años. Serían necesarias acciones inmediatas de ahorro e inversión en alternativas. Aparece en la conciencia de los ciudadanos un problema más agobiante que el anterior. Los informes científicos sobre el cambio climático señalan que las decisiones que tomemos ahora mismo determinarán el momento en que se produzca el llamado “no retorno”.