Nueva ley europea para frenar la venta de productos que causan deforestación
El Parlamento Europeo debatió el lunes y votará hoy miércoles una nueva ley que obliga a las empresas a garantizar que los productos … Leer Más
El Parlamento Europeo debatió el lunes y votará hoy miércoles una nueva ley que obliga a las empresas a garantizar que los productos … Leer Más
¡Somos los mejores defensores de la selva!, dicen. La comunidad de Kinipan, en Borneo, se encuentra en medio de una densa y verde … Leer Más
El aguacate, la soya, la palma de aceite y la caña de azúcar son monocultivos que amenazan los bosques, provocan deforestación en diferentes … Leer Más
Una plantación de palma aceitera amenaza la única área Patrimonio de la UNESCO en Sarawak. En las cercanías del Parque Nacional Gunung Mulu … Leer Más
Ayer se conmemoró el Día Internacional de Lucha contra el Monocultivo. En Misiones, líder forestal de Argentina, se da un caso atípico: campesinos lograron expropiarle hectáreas a una de las mayores multinacionales del sector (Alto Paraná-Arauco). “Sembrando lucha, cosechamos 600 hectáreas”, resumieron los campesinos de Productores Independientes de Piray (PIP).
Actores sociales de Loreto, San Martín y Ucayali coordinan acciones para enfrentar la expansión de la palma aceitera. “Por cada hectárea de bosque deforestado para palma se queman y deforestan cuatros hectáreas adicionales", sostiene especialista.
No es necesario cortar bosques para producir más alimentos, según el informe El estado de los bosques del mundo 2016.
Las plantaciones de palma de la empresa Bumitame Gunajaya Agro (BGA) en Borneo constituyen una amenaza para la vida de los orangutanes. Por favor, exija detener la deforestación de las selvas y las importaciones de aceite de palma.
En las últimas tres décadas, 50 por ciento de los 544.150 kilómetros cuadrados de Kalimantan, la parte indonesia de la isla de Borneo, fueron tomados por la industria del aceite de palma.
Palawan, también conocida como ‘la última frontera de Filipinas’ es testigo actualmente de una de las mayores conversiones de tierras en plantaciones de palma. Las plantaciones de palma a gran escala que ya se han implementado suponen graves daños a los invaluables ecosistemas y al sustento de cientos de comunidades.
Los cultivos destinados a agrocombustibles y las plantaciones de árboles para etanol a gran escala provocarán pérdida de biodiversidad, falta de agua, degradación de la tierra, empobrecimiento, desnutrición, violaciones de los derechos humanos, para nombrar solo las consecuencias más evidentes. Nuestra respuesta a la pregunta es que ésta es una solución inaceptable que es necesario resistir.
El término “desarollo sustentable” siempre ha sido un concepto camaleónico, fácilmente utilizado para confundir la destrucción ambiental. El agronegocio posee un particular talento para tal lavado de cara. Su último truco consiste en presentar a la industria de monocultivos como sustentable. Hoy en día, estos proyectos corporativos están surgiendo en todas partes del mundo.