Argentina: Periodismo transgénico

Es uno de los mayores aparatos mediáticos del país. Cuenta con suplementos de diarios, sitios web, programas de radio y televisión, y hasta un canal que transmite 24 horas al día. Son cientos de periodistas que difunden las bondades del modelo agropecuario en base a transgénicos y agroquímicos. Pero las empresas van por más: lanzaron una campaña mediática titulada “el campo hace bien” y buscan mejorar su imagen en las ciudades. La última: Monsanto inauguró programa en la TV Pública.

América Latina Siglo XXI: ¿Cuál periodismo ambiental?

En la prensa tradicional de la región, los espacios para el periodismo ambiental, en lugar de ampliarse se han reducido, en la misma medida en que las políticas de desarrollo generan crecientes conflictos socio ambientales, pero la emergencia de nuevos actores y las nuevas tecnologías están forjando nuevos conceptos y nuevas maneras de ejercer el periodismo.

En la debacle de los transgénicos, ¿Qué papel desempeña la prensa?

Los cultivos transgénicos traen consigo enormes riesgos a la ecología, biodiversidad, la agricultura y la salud humana, no sólo de los consumidores sino también de los trabajadores de la agricultura y de las comunidades cercanas a estas siembras- además de peligros de tipo político, económico y cultural. La prensa puertorriqueña usualmente trata el tema transgénicos en una mera nota al calce, como si fuera no más que un gesto apresurado para cumplir con un mínimo de ecuanimidad y ética periodística. Estas posdatas tienden a ser sumamente superficiales, no atienden la sustancia de los planteamientos de la oposición y a veces simplemente los tergiversan.

Periodismo y Minería

El denominador común de las multinacionales que operan en nuestro país es el uso de esta metodología: mentir, hacer falsas promesas, dar dádivas engañosas a la comunidad, influir con la prensa oral, escrita y televisiva, perseguir, reprimir y censurar a los miembros de las asambleas ciudadanas y, lo más grave, contaminar sin controles adecuados. Todo ello para obtener las máximas ganancias posibles, amparadas en nuestro régimen legal permisivo y que les da, en forma vergonzosa, un tratamiento de excepción en relación con otras actividades económicas. Simultáneamente, nuestros gobernantes les permiten que hagan negocios con nuestras vidas. Y si los dejamos, van a hacer desaparecer la ciudad de Andalgalá.

Venezuela, Honduras, Perú, Ecuador : «pequeños» olvidos y «grandes» mentiras

El Derecho de Acceso a la Informacion es un Derecho Humano fundamental. Aqui vemos, tomando algunos ejemplos de Venezuela, Honduras, Peru y Ecuador cómo los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos.