Offshore: Petroleras mar adentro
Con este trabajo buscamos entender a qué se refieren los anuncios sobre plataformas petroleras costa afuera en Argentina y pensar en estos planes … Leer Más
Con este trabajo buscamos entender a qué se refieren los anuncios sobre plataformas petroleras costa afuera en Argentina y pensar en estos planes … Leer Más
La titular de la Fiscalía Federal N°1 de Mar del Plata, Laura Mazzaferri, dictaminó en favor de conceder las medidas cautelares que solicitan … Leer Más
Frente al avance de los proyectos para la extracción de hidrocarburos en toda la Costa Atlántica, y particularmente en la Cuenca sedimentaria Argentino … Leer Más
Un grupo cada vez mayor de empresas está tratando de determinar la mejor manera de medir las “emisiones financiadas”. Los bancos más grandes … Leer Más
Los pueblos indígenas se encuentran amenzados. Los planes de “desarrollo” de países y empresas chocan con los territorios donde habitan las comunidades originarias … Leer Más
El Gobierno mexicano emitió en total una decena de decretos para suprimir vedas existentes en más de la mitad de las cuencas hidrológicas … Leer Más
El páramo más grande del mundo es el Sumapaz y se encuentra en Colombia. En este país, independientemente de todos los daños ambientales que se producen por la fracturación hidráulica, se sigue pensando en esta actividad como el futuro de la industria petrolera.
Una asamblea de vecinos de Sarmiento, Chubut, denuncia a petroleras y estancieros como causantes de la sequedad del lago de 53 mil hectáreas. También sostienen que el lago contiguo, el Musters, tiende a desaparecer.
Capitalismo, colonialismo y patriarcado o sus expresiones de explotación, invasión, racismo y discriminación son jueces contra Relmu Ñamku, autoridad de la comunidad Winkul Newen. Se la acusa de “intento de homicidio” a una operadora del poder judicial que recibió órdenes de una empresa petrolera para invadir tierras comunitarias mapuches. Una vez más, el derecho a la identidad y a la legítima defensa (de la vida y el territorio) no se tiene en cuenta para las mujeres.
El último hito en la oscura historia reciente de Petrobras –la compañía petrolera estatal de bandera en Brasil- ha sido la detención de su ex director, Renato Duque, acusado de desvíos millonarios. La presidenta brasilera, Dilma Rousseff ya ha calificado al caso Petrobras como un escándalo de corrupción que cambiará para siempre a su país. Esto, a pesar de lo involucrado que se encuentra en el entuerto su agrupación política, Partido de los Trabajadores.
El modelo neoliberal extractivista nos ha traído un frágil crecimiento primario-exportador (ahora estancado) sin desarrollo económico. Cuyas consecuencias son una dictadura de mercado con alta dosis de corrupción, mayor desigualdad, una visible concentración del poder económico, y una permanente depredación y contaminación ambiental.
Esta semana el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció la prohibición en su estado de la extracción de gas natural mediante el proceso de fracturación hidráulica, también conocido como “fracking”.
¿Qué pasaría si pudieras vivir sin generar basura? ¿Lo harías? Quizás pienses que no es posible, pero esta joven ya lleva dos años sin generar basura y quiere compartir su experiencia con el resto del mundo para que aprendan que reducir drásticamente nuestros desechos no es tan difícil como se cree –de hecho ya vimos el caso del restaurante sin basura que es un éxito–.
Debemos cuestionar a las industrias de la seguridad que están floreciendo con el miedo que genera la inacción de nuestros Gobiernos frente al cambio climático. No es que los Gobiernos hayan decidido quedarse de brazos cruzados, como suele decirse, sino que están asegurándose activamente de que el cambio climático sea una realidad. Y es que cada planta de carbón construida en China, cada pozo petrolífero perforado en el Ártico y cada yacimiento de gas explotado por fracturación hidráulica en los Estados Unidos de petróleo fijan carbono en la atmósfera durante al menos mil años y eso significa que, aunque en los próximos años se tomen medidas radicales para reducir las emisiones, nada será suficiente para impedir que el calentamiento global se desboque.
La Amazonía peruana tiene un largo historial de afectación por empresas petroleras, donde existen numerosos hechos de contaminación y conflictos con comunidades indígenas de la región. El OPSur entrevistó a dos dirigentes, Alfonso López, de la Asociación Conservación y Desarrollo San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) del pueblo Cocama Kukamiria, y Aurelio Chino Dagua, de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), que dieron detalles sobre su vivencia cotidiana con la problemática hidrocarburífera y las estrategias que están desarrollando para enfrentarla.
Possuelo denuncia en su carta que “en los últimos cinco años, he visto intereses para sacar a los aislados de sus tierras y permitir así la invasión de empresas petroleras o mineras; he visto cómo se firman decretos y otorgan concesiones para explotar recursos naturales en zonas donde habitan estos seres humanos; he visto indígenas muertos o perseguidos por defender sus derechos; he sentido que seguimos considerando a la Amazonia y a los indígenas como un obstáculo a las estrategias de desarrollo, como la que encarna la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana”.