Un grupo cada vez mayor de empresas está tratando de determinar la mejor manera de medir las “emisiones financiadas”. Los bancos más grandes de Estados Unidos están en un aprieto. Bajo la presión de los ambientalistas, Wall Street ha prometido apoyar la transición a una economía baja en carbono para enfrentar la crisis climática y lograr emisiones netas cero para 2050.
Pero en el camino hay una gran cantidad de obstáculos. En lo más alto de la lista está que no existe un estándar establecido para calcular el impacto climático de las actividades financieras. Ese es un problema real, dicen los expertos, porque la falta de uniformidad dificulta que los bancos y sus inversores evalúen el progreso.
“Si quiere perder peso, necesita saber cuánto pesa”, dijo Ivan Frishberg, primer vicepresidente de Amalgamated Bank. “Es absolutamente esencial”.
Ingrese a Partnership for Carbon Accounting Financials, una coalición global de firmas financieras que trabajan para resolver ese problema.
Lanzado en 2015 por 14 firmas financieras holandesas, el objetivo de PCAF es forjar, y difundir, una metodología estándar para ayudar a las instituciones financieras a medir sus llamadas emisiones financiadas.
Se piensa que una vez que las empresas desarrollen una comprensión más profunda de su huella de carbono, podrían comenzar a responder tres preguntas críticas sobre su camino hacia el cero neto.
“¿Qué clientes debo involucrar, debo desinvertir y qué tipo de productos puedo desarrollar para ayudarlos en la transición?” dijo Giel Linthorst, director ejecutivo de la secretaría de la PCAF.
PCAF durante varios años se limitó a empresas de los Países Bajos. Pero desde entonces se ha extendido a América del Norte y otras regiones, convirtiéndose cada vez más en un centro de gravedad para las empresas que están lidiando con el cambio climático, e intensifica la presión para hacer algo al respecto.
Amalgamated, donde Frishberg dirige el trabajo relacionado con la sostenibilidad del banco, se le atribuye en parte la adaptación de la iniciativa holandesa al mercado norteamericano y la globalización de PCAF.
En la actualidad, 111 empresas con $ 27,9 billones en activos se han comprometido a medir y divulgar sus emisiones financiadas a través de la metodología de PCAF. Eso incluye Bank of America Corp., Citigroup Inc. y Morgan Stanley, que se han unido desde julio.
Emilie Mazzacurati, directora global de soluciones climáticas de Moody’s, dijo que PCAF resuelve un “problema de larga data” al tratar de crear un estándar único para guiar a los bancos a través de un desafío contable increíblemente complejo.
Y a sus ojos, “cuando se trata de estándares, menos es mejor”.
Reconoció que la metodología es un trabajo en progreso y necesitaría mejorar con el tiempo. Pero argumentó que los bancos deben trabajar juntos, en lugar de desarrollar “algo completamente separado que hará que la comparabilidad sea más desafiante y posiblemente introduzca confusión”.
“Cuando tienes algo como esto que está ganando terreno, que está aportando mucha claridad y consistencia en el mercado, desde mi perspectiva, entonces uno debe participar”, dijo Mazzacurati.
No todo el mundo está de acuerdo.
Tres de los seis principales bancos estadounidenses aún no se han incorporado: JPMorgan Chase & Co., Goldman Sachs Group Inc. y Wells Fargo & Co.
Si bien las tres empresas han indicado que tienen la intención de evaluar su exposición a las emisiones de carbono de alguna manera, no han dicho que lo harían a través de PCAF, a diferencia de los otros tres grandes bancos estadounidenses: Bank of America Corp., Citigroup Inc. y Morgan Stanley.
Eso podría deberse a una variedad de razones.
Entre ellos está el hecho de que apenas están comenzando los esfuerzos para alinear las carteras de préstamos masivos con los objetivos del Acuerdo de París.
Eso significa que el sector financiero todavía está trabajando para determinar la mejor manera de medir y reducir su huella de carbono, una hazaña que dependerá de las emisiones de las empresas en todos los sectores de la economía.
Pero los activistas climáticos dicen que Wall Street se está quedando sin tiempo.
Los seis bancos más grandes de EE. UU. Han inyectado más de 1,1 billones de dólares en empresas de petróleo, gas y carbón desde que entró en vigor el Acuerdo de París en 2016, según un informe de 2021 de grupos ecológicos.
El problema no se limita a Estados Unidos. Sesenta de los bancos más grandes del mundo han dirigido $ 3.8 billones hacia el sector de combustibles fósiles desde que entró en vigencia el acuerdo de París.
Esas cifras, que no tienen en cuenta otros sectores con alto contenido de carbono como la agricultura o la manufactura, levantan señales de alerta sobre la capacidad de los principales bancos para cumplir sus promesas para 2050, dicen expertos y activistas.
“No se necesita un análisis adicional para saber que los combustibles fósiles representan la mayor parte de las emisiones financieras de los bancos”, dijo Jason Disterhoft, quien dirige la campaña financiera de Rainforest Action Network.
“El clima no nos da un período de gracia para que las corporaciones pongan sus patos en una fila”, agregó. “Necesitamos recortes a partir de ayer”.
‘PROBLEMAS CON LOS BANCOS’
El concepto de seguimiento de las emisiones financiadas se remonta a más de una década.
Cynthia Cummis, quien dirige la mitigación climática del sector privado en el Instituto de Recursos Mundiales, se encuentra entre los que estaban trabajando en la idea desde 2009. Su iniciativa se llamó Protocolo de Gases de Efecto Invernadero.
Lanzado en la década de 1990 por WRI y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, el objetivo del proyecto era desarrollar estándares para ayudar a las corporaciones a calcular sus contribuciones y vulnerabilidades al aumento de las temperaturas.
Hoy, esas pautas contables son las más utilizadas en el mundo. Incluyen metodologías para determinar no solo las emisiones operativas y el consumo de electricidad de las empresas (emisiones de alcance 1 y alcance 2, respectivamente), sino también la producción de carbono de todas sus cadenas de valor.
Las emisiones financiadas se incluyen en esa tercera categoría, también conocida como emisiones de alcance 3, que engloba los impactos climáticos “indirectos” de las empresas: por ejemplo, la producción de carbono de los desplazamientos diarios de los empleados o los gases de efecto invernadero liberados por un producto después de que ha sido comprado.
Alrededor de 2009, WRI y otros grupos comenzaron el proceso de desarrollar una guía más completa para la categoría de “inversiones” específicamente, dijo Cummis. Pero no pasó mucho tiempo antes de que se toparan con un obstáculo: los bancos no estaban mordiendo.
Las empresas no estaban convencidas de que la métrica proporcionaría información significativa sobre sus riesgos relacionados con el clima o les ayudaría a desarrollar una estrategia para impulsar reducciones de emisiones en la economía real, dijo Cummis. También se mostraron en desacuerdo con los conjuntos de datos incompletos y las suposiciones que se requerirían para calcular los impactos climáticos de sus libros.
Los bancos no se equivocaron en que sería difícil. Se necesitan datos extremadamente granulares para determinar la producción de carbono asociada con un solo préstamo a una familia para un automóvil nuevo, y mucho menos cada tipo de financiamiento que las empresas brindan a los hogares, proyectos y empresas cada año.
La IRG reconoció los desafíos que se avecinan. Pero Cummis dijo que el grupo aún creía que calcular las emisiones financiadas sería una “métrica muy útil para que las instituciones financieras y las partes interesadas comprendan la exposición general a las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Al final, los bancos siguieron sin estar convencidos. WRI puso fin a la cuestión.
“Es muy difícil perseguir un estándar cuando no se cuenta con la aceptación de sus principales accionistas”, dijo Cummis.
“Creo que esencialmente nos adelantamos a nuestro tiempo”, agregó, “y las instituciones financieras no estaban preparadas para lo que les pedíamos que hicieran”.
LA FORMA PCAF
PCAF retomó donde lo dejaron los otros grupos. Después de varios años de trabajo, la coalición lanzó en noviembre el primer “estándar global para medir e informar las emisiones financiadas”.
Esa norma es un denso, de 134 páginas de documentos que cubre seis tipos diferentes de inversiones, también conocidas como clases de activos. Varios ejemplos son las hipotecas, las acciones y los bonos, y los préstamos que los bancos otorgan para bienes raíces comerciales y vehículos de motor.
Para cada clase de activo, las empresas primero deben calcular las emisiones anuales de carbono producidas por la propiedad, proyecto o empresa en cuestión. Luego, después de determinar la participación del banco en el valor total de, por ejemplo, un nuevo edificio o proyecto de tubería, la empresa puede evaluar de qué parte de las emisiones anuales del activo es responsable.
Linthorst, de PCAF, lo expresó de manera simple: “Si tiene una participación del 10% del valor de la empresa, entonces se queda con el 10% de las emisiones. Lo mismo ocurre con un proyecto o propiedad.
“Eso es lo que llamamos atribución”, dijo en una entrevista. “Podrías tener un préstamo, podrías tener una participación accionaria o incluso un bono. ¿Cómo atribuye las emisiones anuales de una empresa a esos tres tipos de instrumentos financieros? Eso es lo que hemos definido principalmente “.
Ese cálculo complejo se vuelve más desalentador por dos factores: las principales firmas financieras tienen miles de clientes. Y muchos de ellos no miden ni divulgan sus emisiones anuales.
Frishberg destacó los préstamos inmobiliarios comerciales, que se utilizan para financiar la adquisición, desarrollo y construcción de propiedades como centros comerciales y hoteles.
En algunos casos, los propietarios de edificios no rastrean ni informan los gases de efecto invernadero producidos por sus propiedades. Eso significa que los bancos tendrían que depender de modelos, suposiciones y datos promediados para evaluar los impactos climáticos de su relación con ese cliente.
Ese es el desafío básico, dijo James Mitchell, director del Center for Climate-Aligned Finance, un proyecto de RMI. “Uno pensaría que tendríamos excelentes datos sobre emisiones de gases de efecto invernadero y que se distribuirían maravillosamente entre las clases de activos. Pero ese no es el caso “.
Definitivamente es un factor limitante. Pero también es uno que el estándar PCAF comienza a tener en cuenta.
“Cada metodología viene con una escala de calidad de datos de 1 a 5, de modo que puede comunicar no solo cuál es la estimación de las emisiones financiadas, sino qué tan seguro está de esas estimaciones basadas en los datos subyacentes a los que tiene acceso”, dijo Mazzacurati, de Moody’s.
El objetivo de la escala es permitir que los bancos comiencen a examinar sus emisiones financiadas, incluso si requiere hacer estimaciones simplificadas basadas en información dispersa. La clave es ser transparente sobre la especificidad y confiabilidad de los datos que informaron las estimaciones finales.
“Eso es realmente importante, porque permite la comparabilidad, genera confianza en el sistema y permite el progreso en el tiempo”, dijo Mazzacurati. De esta manera, agregó, los bancos pueden “comenzar a hacer algunas estimaciones y luego refinarlas con el tiempo a medida que recopilan los datos que necesitan para cuantificar mejor las emisiones financiadas”.
SIN ‘SISTEMA PERFECTO’
Los expertos dicen que el debate subraya la complejidad del problema.
“Este es un cambio que se está tomando muy en serio en el sector financiero”, dijo Mitchell. “Pero es un cambio realmente grande, y estas son empresas muy grandes que esencialmente tienen que cambiar sus negocios de adentro hacia afuera”.
Aun así, agregó, “está muy claro que hay mucho impulso detrás de PCAF, y de alguna manera se está convirtiendo en el estándar”.
Los defensores de la metodología PCAF reconocen que el protocolo probablemente necesitará revisiones y que por sí solo no impulsará las reducciones de emisiones necesarias para evitar los peores impactos del cambio climático.
“La presentación de informes no es perfecta … y sí, PCAF busca modelos y suposiciones”, dijo Danielle Fugere, presidenta del grupo de defensa de los inversores As You Sow, que ha presionado a los principales bancos estadounidenses para que revelen sus emisiones financiadas.
Pero desde su perspectiva, eso no debería impedir que los bancos usen y mejoren el estándar.
“Somos algo escépticos ante la afirmación de que este no es un sistema perfecto”, dijo Fugere. “No hay un sistema perfecto”.
Artículo en inglés.