Perú: Hacia la moratoria extractiva en Amazonía Norte

La Amazonía peruana tiene un largo historial de afectación por empresas petroleras, donde existen numerosos hechos de contaminación y conflictos con comunidades indígenas de la región. El OPSur entrevistó a dos dirigentes, Alfonso López, de la Asociación Conservación y Desarrollo San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) del pueblo Cocama Kukamiria, y Aurelio Chino Dagua, de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), que dieron detalles sobre su vivencia cotidiana con la problemática hidrocarburífera y las estrategias que están desarrollando para enfrentarla.

Sydney Possuelo lanzó una carta abierta ¡Los pueblos indígenas aislados de la Amazonía deben vivir!

Possuelo denuncia en su carta que “en los últimos cinco años, he visto intereses para sacar a los aislados de sus tierras y permitir así la invasión de empresas petroleras o mineras; he visto cómo se firman decretos y otorgan concesiones para explotar recursos naturales en zonas donde habitan estos seres humanos; he visto indígenas muertos o perseguidos por defender sus derechos; he sentido que seguimos considerando a la Amazonia y a los indígenas como un obstáculo a las estrategias de desarrollo, como la que encarna la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana”.

British Petroleum: Exterminador del futuro

Tres semanas después que el presidente Barak Obama autorizaba la expansión de la exploración de hidrocarburo y gas en las costas estadounidenses, una plataforma de la British Petroleum estallaba y se hundía en el Golfo de México liberando un enorme e incontrolable surtidor de petróleo. Una válvula de seguridad submarina que podría haber evitado el derrame no había sido instalada para “reducir costos”. Hasta ahora BP realiza sin éxito, tentativas desesperadas y peligrosas para taponar la perforación. Los expertos dicen que este “accidente” puede ser más dañino que el derrame del petrolero Exxon Valdez (1) en Alaska.

El IIRSA y sus megaproyectos en la Amazonía. Entrevista a Jaime Corisepa

Los TLC es la estrategia para que los pueblos indígenas desaparezcan. Según Jaime, la expresión más clara de los TLC son los proyectos que se impulsan bajo la sigla del IIRSA. Dice que estan en una etapa de sensibilización contra los proyectos del “famoso” IIRSA. Tienen impactos negativos demasiado fuertes e irreversibles. Significan despojo a las comunidades nativas. Pérdida de biodiversidad. Permiten el ingreso de las petroleras y de los mineros. Insiste que es el principio de la desaparición de los pueblos indígenas.

Algo ronda nuestros territorios: La Ronda Colombia 2010

Como predijo Hubbert, hace varias décadas, estamos ante el pico del petróleo, y cómo adictos, países y empresas continuarán con la desaforada búsqueda de petróleo no importa si esto se hace en los polos, los fondos marinos, los parques naturales, los santuarios indígenas, las reservas forestales, los humedales o, la selva amazónica. Aquí no interesa nada, ni el cambio climático, ni el terrible deterioro ambiental, ni las implicaciones sobre pueblos y culturas, la única consideración es continuar obteniendo hidrocarburos para sustentar este sistema capitalista que se nutre de estos, no importa si con eso se perjudica al resto de la humanidad.

Geokinetics se va… el dolor y el descontento se quedan con los Mosetenes. Exploración petrolera en el Bloque Lliquimuni, Amazonía Sur de Bolivia

Durante el 2009, el mundo conoció a los Mosetenes. Ellos se volvieron protagonistas internacionales de las noticias sólo porque reclamaban el cumplimiento de las leyes bolivianas y los acuerdos internacionales en defensa de los derechos indígenas firmados por el país que hoy preside Evo Morales, frente a los abusos y el avasallamiento —ya denunciados judicialmente en Bolivia— de las empresas petroleras ya mencionadas

Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), maquillaje petrolero en Patagonia

La empresa con RSE debe hacer cada año una "Memoria social y ambiental" que será revisada por una auditora o consultora de prestigio para que Inversores y consumidores pueden decidir soberanamente qué productos consumir y dónde colocar sus ahorros a partir de la información volcada en esas memorias. En la práctica, esos informes, redactados por la misma empresa y respaldados por entidades consultoras pagadas por ésta, carecen de credibilidad científica y se inscriben más bien en el campo de la publicidad, aunque intentan aparentar lo contrario. Cuando se aborda y profundiza en las contradicciones de esos informes de RSC afloran múltiples ejemplos donde la filantropía corporativa impone modelos exógenos de desarrollo en las comunidades donde quiere generar consenso.

Desangre petrolero en Colombia

A los extranjeros se les entregan los yacimientos de crudo a bajos costos. Los monopolios en las regiones donde exploran no resarcen los grandes daños a los ecosistemas y la infraestructura. Además, han traído la violencia y el fortalecimiento de paramilitares a sueldo, como el caso de la OXI, la BP-Amoco y la española Repsol, que se han visto vinculadas por patrocinar a grupos de militares que han violado los derechos humanos. El aumento de las desigualdades sociales, el constante deterioro del medio ambiente y la pérdida de la soberanía, muestran los intereses que defienden nuestros gobernantes pro imperialistas.

Ya están perforando en territorio indígena Mosetén y en breve empezarán las detonaciones. Aunque el ministro Coca lo niegue…

La empresa norteamericana Geokinetics, subcontratada por Petroandina, está perforando las líneas sísmicas que atraviesan el territorio indígena Mosetén y a mediados de agosto, empezarán las detonaciones masivas de dinamita que agravarán de manera irreversible el daño ambiental y social que ya está ocasionando el trabajo exploratorio. Esto es violatorio de los derechos de este pueblo indígena, y promoverá un punto de no retorno para la sobrevivencia del frágil ecosistema de la Amazonía Sur boliviana.

¿Petroandina comete delitos de etnocidio contra el pueblo Mosetén? Un dolor más grande que la muerte…

La denuncia firmada por Manuel Lima y dirigida al presidente del Estado Prurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma sobre los atropellos que están sufriendo los Mosetenes producto del accionar abusivo e inescrupuloso de los funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos y la empresa Petroandina no alcanza para terminar de expresar el terrible cuadro de avasallamiento, de humillación y de violación a los derechos humanos más elementales que están sufriendo los hermanos indígenas que viven en la región conocida como Alto Beni, en la Amazonía Sur boliviana.

Bagua

La lucha amazónica ha de continuar, exigiendo el respeto a la selva. Los nativos amazónicos saben que lo que está en disputa es su propia supervivencia. Esperamos que la población mundial tome conciencia de que ellos están luchando en defensa de toda la especie humana, ya que la selva amazónica es el pulmón del mundo.

Petroleras y contaminación en Neuquén

La industria petrolera ha venido acompañada, a lo largo de su historia, de una serie de externalidades no contabilizadas en el precio del crudo: la contaminación del medioambiente y los impactos sobre la salud humana. La degradación de la calidad de las aguas y el aire es lo más visible, pero no ha merecido el interés de las autoridades públicas hasta el momento.

El clima y los negocios

Tras haber batallado durante casi 20 años contra la existencia del calentamiento global, los centros del poder mundial están virando rápidamente de posición y se reinstalan al frente de las políticas de adaptación al cambio climático, pero todo sigue siendo una forma de hacer negocios y las alternativas pueden ser peores que lo experimentado hasta ahora.

Oilwatch frente a las nacionalizaciones

La principal herramienta de control de las riquezas naturales desde los intereses transnacionales es la privatización. Esta privatización se ha convertido en la acción más perversa del momento en contra de los intereses ambientales, de los intereses comunitarios y por lo tanto de los intereses económicos del país.