Por José Carlos Díaz Zanelli
Lo cierto es que las acusaciones por cobros de comisiones para beneficiar con determinadas concesiones y desvíos de fondos públicos para financiar campañas políticas, todo en torno a Petrobras, configuraría uno de los casos enigmáticos de corrupción alrededor de las compañías petroleras en la región. Sin embargo, cabe hacerse una pregunta: ¿la corrupción atañe únicamente a las compañías estatales?
Por lo pronto, en Brasil junto a ex funcionarios de Petrobras han caído ya varios ejecutivos de compañías constructoras privadas ligadas a la empresa estatal. Cabe también hacer un repaso de los más cuestionados casos de petroleras en el Perú.
El pasado de Perupetro
Al hablar de casos de corrupción en relación a petroleras en nuestro país, el primero que salta a la vista es el famoso Caso Petroaudios.
Aquella situación que fue destapada en el 2008, implicaba la repartición de una serie de lotes petroleros y gasíferos en zonas como Pisco, Nazca y Madre de Dios, a cambio de un racimo de sobornos que iban hacia el ex ministro de Pesquería, Rómulo León; el funcionario de Perupetro, Alberto Químper y al representante legal de la petrolera noruega en Perú, Discover Petroleum, Ernesto Arias Schreiber. Involucrado también se vio el entonces presidente de Petroperú, César Gutiérrez.
El escándalo político, por aquel entonces, fue mayúsculo. Al punto que el gobierno de Alan García se vio obligado a renovar gran parte de su Gabinete de Ministros.
El vínculo
Cabe precisar ante este escenario que Petroperú y Petrobras no han funcionado en los últimos años como dos empresas petroleras estatales desligadas. Hay que recordar que en 2012 ambas compañías anunciaron la firma de un convenio energético, algo que al final no se concretó.
Y no solo no se concretó, sino que en noviembre del 2014 Petrobras terminó por cerrar su salida del Perú vendiendo la totalidad de sus activos a capital chino. Por entonces el escándalo de corrupción en Brasil ya había estallado.
Hoy en día los lotes en los que alguna vez tuvo participación Petrobras están en manos de la estatal china, CNPC. Muy a pesar de que Petroperú mostró en determinado momento interés en adquirir parte de esos activos, sobre todo aquellos que eran compartidos con Repsol. Al final, el gremio petrolero privado ejerció presión y evitó que la estatal adquiriera mayor protagonismo, una situación similar a la que hace poco se ha vivido con los Lotes III y IV de Talara.
Las privadas
No todos los actos de corrupción e irregularidades en torno a la actividad petrolera provienen de las entidades estatales. De hecho en el Perú, una de las compañías más cuestionadas es precisamente la privada Pluspetrol que opera en distintos lotes a nivel nacional.
Esta empresa actualmente viene litigando con el Estado peruano para así no tener que pagar un monto de más de S/. 39 millones por multas obtenidas por infracciones ambientales. Por esta razón se encuentra a la cabeza de las compañías petroleras con mayores deudas por sobrepasar sus límites de contaminación.
Hoy en día, Pluspetrol, que opera en Sudamérica y África con capital argentino, tiene en sus manos el 40% de la producción petrolera nacional y el 95% de la gasífera. Nada más y nada menos, muy a pesar de sus cuestionadas prácticas ambientales y sus precarias relaciones con las comunidades de la selva que se han visto afectadas por sus trabajos de explotación.
Ecoportal.net
Servindi
http://servindi.org