El presidente de Nestlé contra el derecho del agua llama a la privatización

El agua es imprescindible para la vida de los seres humanos y los ecosistemas, es uno de los elementos principales para la salud, tanto del planeta como de los animales que lo pueblan y fundamental para el ser humano, ningún ser vivo puede sobrevivir sin este líquido vital. El agua constituye del 50 al 99% de la masa de los organismos vivos, siendo que, los procesos biológicos que conocemos como “vida” no podría existir sin el agua, sin ella el ser humano no podría digerir sus alimentos, no podría respirar sin humedad en sus pulmones y la sangre no podría circular por sus venas. Sin agua, no hay vida, es un requisito previo para la salud humana y el bienestar, así como para la conservación del medio ambiente.

La vertiginosa escasez del agua

Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.

Teología Económico-Política otra vez, qué cruz

Es conocida la vieja alianza de religión y política en términos de mutua legitimación y reforzamiento, quizá porque comparten una misma aspiración al ejercicio incondicionado del poder (por mucho que digan otra cosa) y porque nunca renuncian del todo a dominar la existencia de los humanos, bien sea copando su conciencia o controlando sus medios de vida.

Agua potable: El planeta en crisis

De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta. Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de vida, desde la salud de los niños hasta la alimentación de los seres humanos.

Por qué negarnos a los servicios ambientales y qué podemos hacer

El “servicio ambiental” de bosques más “comercializado” hasta el momento es el carbono. La experiencia con este servicio ambiental a través del “mercado de carbono” muestra que se trata de una solución falsa a la crisis climática, y que, por si fuera poco, causa la violación de derechos de pueblos indígenas y no indígenas, tanto en el Sur como en el entorno de las empresas contaminadoras en el Norte. La expansión y la adopción global del pago y comercio de servicios ambientales profundiza el proceso de mercantilización y financierización de la naturaleza.

En Chile la privatización de las aguas viola los derechos humanos

El agua por ser esencial para los seres humanos, se encuentra íntimamente relacionada en cuanto a su acceso, suministro y potabilidad, al desarrollo de la vida en condiciones dignas. La carencia de agua, la falta de abastecimiento continuo para los usos personales y domésticos, la negación a su acceso por razones de sexo, raza, edad, condición social o factores económicos, sus usos no adecuados y su insalubridad, son todos y cada uno de ellos, factores que atentan directamente contra la vida de las personas y las poblaciones.

“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio – Uruguay

Si alguien declarase la guerra contra los mares, su mejor estrategia ofensiva consistiría en fijar las costas como objetivos, por ser éstas las zonas de mayor concentración de la actividad biológica. Por desgracia, esto es lo que va a tender la actividad humana en el Cabo Polonio-Uruguay, no como un ataque deliberado, por supuesto, sino por los modelos en boga de desarrollo económico del gobierno uruguayo.

La enajenación de los Bosques Fiscales del Chubut

Lo que acaba de concretarse es otro Decreto inaudito y sin precedentes, que permite desde ahora el fraccionamiento y loteo de miles de hectárea de bosques nativos, sin la más mínima autorización de la DGByP, que históricamente fue la única autoridad competente en el tema. Lo cual favorecerá el desguace de las siete maravillosas Reservas Forestales, que están ubicadas en el departamento Languiñeo, en la Colonia 16 de Octubre, en la margen sur del Lago Cholila, en cercanías del Cerro Currumahuida y casualmente en el mismo ejido de Lago Puelo… Y para que lo entiendan bien les cuento que estamos hablando de los bosques más prístinos y públicos de la Provincia que pasarán a manos privadas…

La nueva ofensiva del “capitalismo verde”

El capitalismo en crisis múltiple crea nuevas mercancías y desarrolla nuevos instrumentos para reproducirse, como por ejemplo el denominado “mercado de carbono”, donde compra y vende territorios, recursos naturales y “derechos” o “licencias” para contaminar y sobreexplotar la naturaleza. El clima planetario está a merced del capital, rehén del mercado de carbono. Sin embargo, todas las propuestas ambientales del capitalismo verde, entre ellos los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), han sido ineficaces en la práctica. Estas falsas soluciones permitieron a las naciones ricas seguir incumpliendo sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); al tiempo que degradaron enormes extensiones de tierras y fuentes de agua, y alentaron la privatización de territorios indígenas y campesinos en todo el mundo.

¿De quién es el agua?

La vida nació en el agua. El agua es vida y la vida es agua. No hay vida sin agua; está en las células, en los alimentos, en el transporte de nutrientes y en los organismos vivos -en algunos representa el 90% de su biomasa-. Cuando comemos un kilo de carne de vaca no vemos que para producirla se han necesitado hasta 100.000 litros de agua. Es pues, un elemento vital, vinculado a los ecosistemas, imprescindible, perentorio e insustituible. Por eso decimos que tiene un valor incalculable. Y por esta razón, el poder, especialmente el económico, tiene un extraordinario interés en hacer negocio con ella.

Amenazas supremas de privatización del agua

Es ampliamente conocido que América del Sur concentra más de la quinta parte de las reservas de agua dulce de todo el mundo. Los Andes albergan glaciares que son fuente de vida y que como producto de la crisis climática vienen desapareciendo. Pero, con permisos concedidos a transnacionales mineras por los gobiernos de turno, dichos glaciares andinos, especialmente al sur de nuestro continente, son dinamitados en busca de yacimientos de oro. (?). ¡Perversidad capitalista neoliberal! Hoy, es más urgente que nunca recuperar para todos el Buen Vivir en diálogo y armonía con la Madre Naturaleza, para salvar las fuentes de agua que harán posible la supervivencia de la vida.

Reino de España: cambios de ocupación del suelo en la costa 1987-2005 y pérdida acelerada de servicios de los ecosistemas y destrucción de un bien común

En los últimos 20 años la presión sobre este recurso ha aumentando dramáticamente a través de la ocupación masiva del territorio costero, afectando negativamente a la funcionalidad física y ecológica del litoral. Aunque la actual crisis económica ha motivado una fuerte reducción en el ritmo de urbanización y construcción del litoral, existe un importante riesgo de que se vuelva a poner en marcha la privatización y apropiación de nuestra costa, pues la principal amenaza para su futuro es la superficie recalificada y ya declarada como urbanizable y la realización de nuevas y mayores infraestructuras que permiten posteriormente la colonización mediante desarrollos urbanísticos.

Conflictos y demanda ambiental en torno al agua en la región metropolitana Córdoba-Orizaba, Veracruz

La sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales se movilizan a través de foros sociales y cumbres mundiales y regionales por la defensa del agua. Reivindican el acceso al agua como un derecho humano fundamental, se oponen a la privatización de los servicios y ecosistemas productores de agua, pugnan por una gestión integral de cuencas y su conservación con la participación social, respetando los derechos de los pueblos y comunidades que ostentan los recursos hídricos. Las demandas más sobresalientes se oponen a las tendencias privatizadoras impulsada por organismos financieros internacionales y corporaciones trasnacionales que pretenden el control mundial de los recursos hídricos.

La próxima guerra… La guerra del agua

El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica… Un derecho no se compra.En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.