Actores sociales y transgénicos en América Latina

El discurso anti transgénico fue hacia finales del noventa acogido por las organizaciones campesinas, de consumidores en la región, y surgen en esa época varias declaraciones donde las organizaciones expresan su total rechazo a las empresas que promueven a biotecnología en la región. Se une el tema de los transgénicos al de la soberanía alimentaria, lo que potencia su discurso. En el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria de 2001, los asistentes se pronunciaron en contra de la patentabilidad de los seres vivos y de las semillas, hicieron un llamado a controlar los alimentos transgénicos, a establecer mecanismos de responsabilidad a los países que no cumplan normas de bioseguridad e invocaron al principio de precaución.

El Centro de Mejoramiento del Maíz y el Trigo, CIMMYT, establece un acuerdo para trabajar en trigo transgénico

Históricamente, el mejoramiento de trigo ha sido principalmente una actividad del sector público, y los programas del CIMMYT se dirigían a los centros de investigación agrícola que existen en casi todos los países del mundo. Este sistema de investigación agrícola internacional nació como un grupo de instituciones públicas y maneja material genético procedente de todo el mundo desarrollado históricamente por campesinos. Syngenta y Monsanto estan muy interesadas en trabajar con el sector público. En realidad uno de los intereses más importantes de estas empresas es acceder a la diversidad genética que reposa en los bancos de germoplasma de los centros del sistema CGIAR.

Empresas involucradas en el desarrollo de árboles transgénicos

Neil J. Carman, en Austin, Texas, miembro del comité de la ingeniería genética del Sierra Club dijo que los árboles de eucalipto transgénico podrían ser un desastre ecológico, por el mayor riesgo de incendio y el consumo de agua extraordinario en un nuevo entorno. Estos árboles serán débiles, y los huracanes extenderán su polen y contaminaran los bosques nativos. "Estos son Frankenforests", dijo Carman. "Ustedes son la manipulación de la Madre Naturaleza a lo grande, poniendo árboles genéticamente modificados allí fuera."

La ayuda al desarrollo como forma para el ingreso de transgénicos

A pesar de la gran cantidad de evidencias que existen sobre los fracasos de la aplicación de la biotecnología en el agro, en el Senado de los Estados Unidos se ha propuesto una ley de ayuda al desarrollo de muchos miles de millones de dólares, fondo que estaría dirigido a más investigación sobre ingeniería genética. La ley se propone con el argumento que los cultivos transgénicos son esenciales para dar de comer a los pobres del mundo.

Cuajo transgénico. Una historia del queso y del cuajo

Entre los debates que surgen todo el tiempo en torno a los transgénicos, surgió un argumento que sostenía que si en un país se prohibieran los transgénicos, este se quedaría sin poder comer queso, porque ahora se hace con cuajo transgénico. El queso, uno de los productos de la innovación humana más antiguos, no necesita de la ingeniería genética para existir. En este articulo compartimos con ustedes alguna información recopilada sobre el tema.

La berenjena transgénica contiene una toxina bt vinculada a cientos de casos de alergias y miles de muertes de ovejas

La subsidiaria Hindú de la corporación de semillas Monsanto de los Estados Unidos, Maharashtra Irbid Seed, ha desarrollado una berenjena modificada genéticamente resistente a la peste que daña la fruta y los retoños y ha presentado una aplicación para la realización de ensayos a gran escala y su liberación en campo

Protocolo de Cartagena, Régimen de Responsabilidad y Compensación, y Paquete Tecnológico

Los principales daños registrados generados hasta el momento por los cultivos transgénicos, son aquellos relacionados con el paquete tecnológico para los cuales estos cultivos han sido diseñados. El consumo de glifosato en los países que han adoptado la soja RR, se ha incrementado muchísimo. Existen casos de intoxicaciones masivas con glifosato, asociada con aspersiones aéreas para los cultivos de soja RR, en Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

El Premio Nóbel 2007

El objetivo de los Premios Nóbel es premiar a personas que han hecho investigaciones sobresalientes, inventando técnicas o equipamiento revolucionario o hayan hecho contribuciones notables a la sociedad. Tres Premio Nóbel otorgados este año revelan el carácter de este premio, el tipo de ciencia que promueve y en el tipo de valores en que se sustenta.

Polinización cruzada entre cultivos GM y cultivos tradicionales

Nuevas investigaciones de la Universidad de Exeter sugieren que estos estudios de campo están subestimando el potencial de que pueda haber cruces entre cultivos GM y los no GM generando dudas sobre si las existentes “zonas de amortiguamiento” alrededor de las granjas son suficientes para prevenir la contaminación de cultivos convencionales.

Maiz transgénico con alto contenido de lisina (LY038)

APHIS dijo que desreguló el maíz LY038 en base a sus propias evaluaciones hecha a partir de la información suministrada por Monsanto, del análisis de otros datos científicos, y de comentarios recibidos por el público. El resultado de estos análisis APHIS concluyó que el maíz LY038 no va a generar impactos significativos. Sin embargo, hay serios cuestionamientos.

La ayuda alimentaria en América Latina y los OGM

Las poblaciones de los países más pobres del mundo están recibiendo alimentos transgénicos a través de los programas de ayuda alimentaria. Ellos pertenecen a los grupos tales como niños, mujeres embarazadas o lactantes, en algunos casos pacientes HVI+ que viven en situaciones de estrés por la guerra o por haber sobrevivido desastres naturales.

Genoma revuelto ¿mito o realidad?

Los transgénicos y sus productos han sido evaluados “caso por caso“. Este es un reconocimiento de que los métodos de transformación genética no genera riesgos relacionados directamente con la tecnología, sino que algunos cultivos transgénicos pueden presentar algunos problemas.

Aumentando Riesgos. Pruebas con OGMs en EEUU

Aunque el Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha autorizado más de 47.000 pruebas de campo de OGM, ninguna de las instituciones responsables del proceso de aprobación ha sido capaz de responder preguntas fundamentales sobre las implicaciones en la salud humana, el ambiente, aspectos sociales y éticos.