Temporada de incendios en Indonesia. Realidades que ocultan los “discursos verdes” de París

La escala del desastre

La locura del incendio de bosques y tierras ha vuelto a ocurrir de manera descontrolada en Indonesia. Hasta el 16 de noviembre, la Base de Datos Mundial de Emisiones por Incendios registró 122 mil 568 focos de quema en todo el Archipiélago. Desde enero de 2015, el incremento en el número de focos de incendios es el más elevado, en comparación con 2003 y 2014. En cuanto a la dimensión, se afirma que el fuego quemó unos 21 mil kilómetros cuadrados de bosques y tierras de turba en tan sólo unos meses, entre junio y octubre de 2015.

Acuerdo de París fortalece el rol de los bosques en la lucha contra el cambio climático

A través de la repotenciación del mecanismo REDD+, los países en desarrollo podrán implementar en conjunto acciones para evitar la deforestación y promover un manejo forestal sustentable. Actualmente el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina provienen del sector de uso del suelo, del cual 30% se genera por deforestación de bosques.

Neutralizaron la huella de carbono

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) entregó al Ministerio del Ambiente el certificado que acredita la neutralización de 39,664 toneladas de dióxido de carbono que generaron las actividades desarrolladas antes, durante y después de la COP20, que acogió a 14,632 participantes, provenientes de 194 países.

Planes de vida: Una propuesta indígena para la gestión de sus recursos naturales y su territorio

En el marco de la celebración de la COP20 en Lima, el 3 de diciembre, en Voces por el Clima, se llevó a cabo el evento sobre Planes de Vida y REDD+ Indígena: Diálogo intercultural para enfrentar la Crisis Climática, en el que representantes de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias en la elaboración y aplicación de sus planes de vida comunitarios.

REDD+ y el mito del ‘Manejo Sostenible de los Bosques’

Las negociaciones de la ONU en torno al clima incluyeron el concepto de ‘Manejo Sostenible de los Bosques’ en los acuerdos de 2010 en Cancún, México, bajo un concepto llamado REDD+, “Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques, la conservación, la gestión forestal sostenible y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo” (1). Bajo REDD+, el Manejo Sostenible de los Bosques se promueve como una forma de lograr la reducción de emisiones. Sin embargo, la realidad es que este mito permite que la tala destructiva y a menudo ilegal continúe impunemente.