15 años de REDD: Un mecanismo intrínsecamente corrupto
Esta publicación reúne once artículos que reflexionan sobre dimensiones fundamentales y peligrosas de la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la … Leer Más
Esta publicación reúne once artículos que reflexionan sobre dimensiones fundamentales y peligrosas de la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la … Leer Más
Este boletín se centra en una causa central de deforestación y del despojo a gran escala que sufren los pueblos de los bosques: … Leer Más
La falsa idea de que las plantaciones industriales son una solución a la crisis climática es una oportunidad excelente para fondos de inversión … Leer Más
Este editorial busca alertar sobre las agendas de las empresas que dominan los procesos internacionales relacionados con los bosques, los cuales parecen estar … Leer Más
Los árboles son un componente vital en el ecosistema: no solo proporcionan oxígeno, almacenan carbono, estabilizan el suelo y dan refugio a la … Leer Más
Es objetivo de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú (aprobado por Decreto Supremo N° 09-2013-MINAGRI) “Contribuir con el desarrollo … Leer Más
La nueva relación entre finanzas y naturaleza es conocida como financiarización de la naturaleza. “Con el fin de asegurar mayores ganancias económicas, industrias como … Leer Más
"Si fue ese modelo neoliberal, enraizado en el capitalismo salvaje, el responsable ese por la crisis ambiental y la exclusión social, ¿como puede ese mismo modelo ser la solución del problema?"
El Director General Adjunto de la Organización de las Naciones para la Alimentación la Agricultura (FAO), René Castro Salazar, advirtió que el tema de los derechos indígenas a la tierra y los territorios es fundamental para el éxito de las iniciativas frente al cambio climático.
A través del proyecto “Inclusión de elementos claves de la propuesta indígena sobre REDD+ en la Amazonía”, Colombia, Ecuador y Perú están trabajando para incorporar un enfoque indígena en sus programas REDD+ .
La escala del desastre
La locura del incendio de bosques y tierras ha vuelto a ocurrir de manera descontrolada en Indonesia. Hasta el 16 de noviembre, la Base de Datos Mundial de Emisiones por Incendios registró 122 mil 568 focos de quema en todo el Archipiélago. Desde enero de 2015, el incremento en el número de focos de incendios es el más elevado, en comparación con 2003 y 2014. En cuanto a la dimensión, se afirma que el fuego quemó unos 21 mil kilómetros cuadrados de bosques y tierras de turba en tan sólo unos meses, entre junio y octubre de 2015.
A través de la repotenciación del mecanismo REDD+, los países en desarrollo podrán implementar en conjunto acciones para evitar la deforestación y promover un manejo forestal sustentable. Actualmente el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina provienen del sector de uso del suelo, del cual 30% se genera por deforestación de bosques.
Aunque el mecanismo de comercio de carbono para la reducción de emisiones por deforestación o degradación (REDD+) es conveniente para los gobiernos de los países industrializados, para las comunidades campesinas es una de las propuestas más peligrosas que se discutirán en la cumbre climática de las Naciones Unidas en París (COP 21).
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) entregó al Ministerio del Ambiente el certificado que acredita la neutralización de 39,664 toneladas de dióxido de carbono que generaron las actividades desarrolladas antes, durante y después de la COP20, que acogió a 14,632 participantes, provenientes de 194 países.
En el marco de la celebración de la COP20 en Lima, el 3 de diciembre, en Voces por el Clima, se llevó a cabo el evento sobre Planes de Vida y REDD+ Indígena: Diálogo intercultural para enfrentar la Crisis Climática, en el que representantes de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias en la elaboración y aplicación de sus planes de vida comunitarios.
Las negociaciones de la ONU en torno al clima incluyeron el concepto de ‘Manejo Sostenible de los Bosques’ en los acuerdos de 2010 en Cancún, México, bajo un concepto llamado REDD+, “Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques, la conservación, la gestión forestal sostenible y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo” (1). Bajo REDD+, el Manejo Sostenible de los Bosques se promueve como una forma de lograr la reducción de emisiones. Sin embargo, la realidad es que este mito permite que la tala destructiva y a menudo ilegal continúe impunemente.