Plantas hidroeléctricas invaden tierras indígenas en Brasil

La historia social y ambiental de las Amazonas Brasileñas por los últimos cuatro años ha estado gobernada por finalización de monumentales proyectos de infraestructura, especialmente en transportación y generación de energía. A través de los años, investigaciones sobre la operación del sector energético ha traído a la luz el impacto en el ambiente y como afecta a la población que vive dentro de su órbita.

América Latina sedienta de buena gestión de agua

América Latina posee 30 por ciento de los recursos hídricos mundiales, pero no se salva de los problemas derivados de su desigual distribución y de las alteraciones climáticas, que ya amenazan el suministro de agua para la agricultura, que se prevé que se agudice en las próximas décadas. Todo agravado por una deficiente gestión del líquido vital.

El robo del agua: un modelo económico que seca la vida

Cada año, flotas de aviones, barcos, camiones y trenes, así como miles de kilómetros de tuberías y ductos, transportan miles de miles de toneladas de minerales, madera, petróleo, gas, productos agroindustriales, agrocombustibles y muchísimas otras “materias primas” extraídas, en su mayoría, de los territorios del Sur global para ser consumidas en el Norte.

Acerca de las represas hidroeléctricas en la cuenca del Río Madera

Por decisión e interés del gobierno brasileño, está en la mesa de discusiones entre Bolivia y Brasil el proyecto de construcción de represas hidroeléctricas en la cuenca del río Madera, un proyecto que empresas brasileñas desean implementar desde hace veinte años, pero que no ha podido superar la oposición bien fundada de organismos y agrupaciones sociales de ambos países.