“Que la muerte de Berta y el sufrimiento actual de Gustavo no sean en vano”

El reciente asesinato de Berta Cáceres, – Premio Goldman al Medio ambiente 2015- así como la retención prolongada en Honduras del ciudadano Gustavo Castro Soto, víctima del mismo atentado, develan la lucha de centenas de comunidades mesoamericanas en defensa de sus tierras y territorios. Y contra la presencia agresiva de megaproyectos, sean éstos mineros o hidroeléctricos. Así lo subraya Philipp Gerber, quien coordina los proyectos de la organización Médico Internacional Suiza en México, donde vive desde hace varios años.  Amigo personal de Gustavo Castro Soto y conocido desde tiempo de la dirigente hondureña recientemente asesinada, Gerber introduce no sólo el retrato personal de sus dos amigos sino que analiza más a fondo la responsabilidad del Norte en esta política invasiva contra los pueblos mesoamericanos.

El derecho a soñar… en otro mundo posible

Solo el “derecho colectivo a soñar” puede ser tan o más importante que los derechos humanos en su concepción más amplia –económicos, sociales, culturales y de la persona-. El derecho a soñar es sinónimo de búsqueda de alternativas, en lo micro, en lo macro, en una construcción social cotidiana o en la elaboración de conceptos y teorías que promueven el bien común. Una apuesta a comprender de otra manera el planeta, la solidaridad internacional y las múltiples y variadas relaciones entre los seres humanos.

“El Foro Social Mundial encarna la resistencia la búsqueda de alternativas, la esperanza”

A escasos días de una nueva edición del Foro Social Mundial (FSM) que se realizará en Túnez entre el 24 y el 28 de marzo próximos, el valor de este espacio altermundialista aparece  como un interrogante central. Tan importante como el diagnóstico mismo del planeta tierra. Ambos temas constituyen la columna vertebral de esta entrevista con el teólogo brasilero Leonardo Boff, uno de los padres fundadores de la Teología de la Liberación en los años setenta y principal promotor de la nueva “Teología ecológica”. Si la modernidad propugna el progreso ilimitado, choca contra el muro de un planeta con recursos limitados. De allí la necesidad de integrar indignación, rebeldía y propuestas alternativas, para salvar a la “Madre Tierra” de una tragedia anunciada, sentencia Boff.

El Foro Social Mundial encarna la resistencia la búsqueda de alternativas, la esperanza

A escasos días de una nueva edición del Foro Social Mundial (FSM) que se realizará en Túnez entre el 24 y el 28 de marzo próximos, el valor de este espacio altermundialista aparece como un interrogante central. Tan importante como el diagnóstico mismo del planeta tierra. Ambos temas constituyen la columna vertebral de esta entrevista con el teólogo brasilero Leonardo Boff, uno de los padres fundadores de la Teología de la Liberación en los años setenta y principal promotor de la nueva Teología ecológica. Si la modernidad propugna el progreso ilimitado, choca contra el muro de un planeta con recursos limitados. De allí la necesidad de integrar indignación, rebeldía y propuestas alternativas, para salvar a la Madre Tierra de una tragedia anunciada, sentencia Boff.

Indignación y altermundialismo: dos décadas de resistencias globales

De cara al Foro Social Mundial de Túnez. Cuando el joven desempleado tunecino Mohamed Bouazizi se inmoló públicamente el 17 de diciembre de 2010, no imaginaba que su rabia individual explotaría rápidamente en indignación casi universal. Reconvertido en verdulero, y harto por el acoso oficial que le impedía trabajar libremente con su carretón, la denuncia de Bouazizi detonó en pocos días movilizaciones masivas en su país. Muy rápidamente, su indignación y la de su tierra desbordaban las fronteras regionales y continentales.

Desafíos de los medios libres hacia la Cumbre de los Pueblos Río+20

A escasas seis semanas para la Cumbre de los Pueblos Río+20, que se realizará en junio próximo en Río de Janeiro, Brasil, la agenda de ese evento de la sociedad civil mundial se enriquece cotidianamente. Los movimientos sociales debatirán allí, fundamentalmente, sobre el modelo actual y sus repercusiones para el medio ambiente; opciones, estrategias y alternativas. Pujantes, los comunicadores del mundo entero se reunirán bajo ese techo en el 2do Foro Mundial de Medios Libres.

Apostamos a la agro-ecología y a la producción familiar

Para asegurar una real opción alternativa, los campesinos debemos tener en nuestras manos el dominio de toda la cadena productiva. Desde las semillas hasta la comercialización, pasando por el territorio necesario, la transformación y los beneficios de la producción. Y para ello, la formación técnica y fundamentalmente la política, es esencial. Nuestro trabajo en el campo se integra en una visión más integral, en un proyecto de vida social y político. La agro-ecología impone otra manera de relación con la naturaleza y de los seres humanos entre si, dice Salete Carollo miembro de la coordinación nacional del MST.

A las puertas del encuentro mundial de las Mujeres de Negro. Mujeres colombianas convocan a organizaciones del mundo entero

Una treintena de países son escenarios en la actualidad de conflictos armados, 19 de los cuales perduran desde hace más de veinte años. Colombia, atravesada por una confrontación de casi cinco décadas, ha engendrado numerosos movimientos sociales de todo tipo, incluyendo de mujeres, que apuestan a una salida político-negociada. Del 15 al 20 de agosto la Ruta Pacífica convoca al XV Encuentro internacional de Mujeres de Negro (MdN), red mundial de organizaciones que se oponen a la guerra. Será el primer evento de esta plataforma que se realiza en Latinoamérica. “Convocatoria histórica” al decir de la abogada colombiana Marina Gallego Zapata, coordinadora nacional de la Ruta Pacífica y pieza clave en la organización del encuentro a realizarse en la capital colombiana. Entrevista.

A 24 meses del Golpe de Estado no olvidemos a Honduras

A dos años del Golpe de Estado del 28 de junio 2009, la fragilidad política sigue imperando en un país lejos de estar normalizado y en el que la resistencia popular continúa activa y movilizada. “Es fundamental que la sociedad civil internacional ejerza una presión constante. Incluso que condicione su cooperación al respeto efectivo de los derechos humanos”, enfatiza la ingeniera agrónoma hondureña Leticia Flores durante una reciente visita a Suiza. Flores coordina en Honduras el programa de HEKS-EPER (Obra de ayuda de las Iglesias Evangélicas Suizas), ONG con fuerte implantación en ese país.

En el retorno a sus tierras se juega la supervivencia misma de los desplazados en Colombia

Las Pavas es un claro ejemplo de como la palma –el agro-negocio- se ha expandido y como los derechos campesinos y a la soberanía alimentaria han sido vulnerados. ¿Es posible equilibrar los deseos de la agroindustria exportadora con las reivindicaciones de los campesinos y su demanda de reforma agraria? El conflicto de Las Pavas permitirá evaluar los márgenes reales de los campesinos para acelerar el ejercicio de esa recuperación, confrontados a las penurias de una crisis ambiental y alimentaria en crecimiento y con el trasfondo de años de sangrienta represión.

Concluye el Foro Social Mundial de Dakar. Un paso significativo adelante para los movimientos sociales africanos

Los levantamientos populares en Túnez y Egipto de las últimas semanas estuvieron omnipresentes en los debates del FSM. “Es una coyuntura política que no se veía desde años. Son países del África, son naciones árabes… y lo que se vive allí tiene un impacto directo en todo el continente y en el mundo árabe”, explica el intelectual senegalés Demba Moussa Dembélé. “Muchos otros presidentes de Estados africanos hoy están temblando al ver lo que pasa allí. Y el mensaje es claro: los pueblos siempre tienen la última palabra”, enfatiza Moussa Dembélé.

Foro Social Mundial… Africa convoca al planeta a construir alternativas

El primer domingo de febrero, arranca la octava edición “centralizada” del Foro Social Mundial en la Universidad Diop de Dakar. La metrópoli senegalesa, con casi 3 millones de habitantes, se perfila como un marco desafiante y prometedor para albergar al principal espacio altermundialista planetario. En una coyuntura muy particular donde todo el escenario político africano adquiere tonalidades impredecibles de la mano de las explosiones populares de Túnez y Egipto. Según los organizadores no menos de 60 mil personas participarán en el evento senegalés, que se realizará por segunda vez en África -la anterior fue Nairobi en 2007-. Desde su creación el Foro Social Mundial (FSM) se reunió en cinco ediciones en Brasil, una vez en India, y dos en este continente.

En el conflicto con la Philip Morris está en juego la soberanía uruguaya

Uruguay está hoy considerado en el concierto internacional como líder mundial en el combate contra el tabaco. A la trasnacional Philip Morris le interesan solamente sus derechos comerciales y le importa muy poco el derecho de la gente a vivir dignamente. Si a causa de enfermedades provenientes del tabaco pierden algunos de sus clientes que mueren prematuramente, apuntan a tener otros. Por todo esto, estoy convencido que esta tabacalera con su querella contra Uruguay busca lanzar una advertencia a todos los países que avanzan en su lucha contra el tabaquismo. Y decirles: "atención que lo que le pasa a Uruguay les puede suceder también a ustedes"…, dice Tabaré Vazquez

Colombia: La tierra, humus para la paz

Para las comunidades colombianas el territorio es el lugar y el cuerpo donde las comunidades campesinas, las minorías étnicas y las mujeres, tejen su vida colectiva, cultural, económica, social y política. El territorio es un horizonte mucho más amplio que el concepto de la tierra, que se refiere al espacio físico delimitado, ubicado en una zona rural, que puede ser explotado económicamente. El territorio comprende por supuesto a la tierra, pero va más allá, ya que también incorpora todo el patrimonio inmaterial que se desprende de las comunidades mismas que lo han habitado y conservado, lo van cantando en canciones y puesto en historias, lo han hecho parte de sus usos y costumbres, de sus lenguas y dichos populares.