La lucha contra los transgénicos en las tierras latinoamericanas

Cuando el planeta Tierra se convierte en el enemigo a vencer por la Humanidad, quedamos atrapados en una guerra ecológica que destruye los recursos naturales en nuestros territorios. Así, cada gota de sangre que carcome la semilla fértil del verdoso pasto, va dejando crecer la mala hierba que envenena los sueños orgánicos cultivados por los campesinos, y los transforma en una máquina de pesadillas para el beneficio económico de las multinacionales.

Mayas le ganan demanda a Monsanto; el multinacional dejará de sembrar transgénicos

El trozo de tierra en el que Leydi Pech tiene sus colmenares no es grande. Tiene, si acaso, dos hectáreas y de él proviene el sustento no solo de esta indígena maya, sino de los diez integrantes de su familia. Forma parte de un ejido en el estado de Campeche, donde los integrantes de su comunidad tienen parcelas similares. La mayoría se dedica a lo mismo: cultivar miel de la delicada abeja melipona, que no posee aguijón, por lo que no puede defenderse de sus depredadores.

El irrelevante artículo que publicó la revista Nature sobre la disputa científica por el maíz transgénico en México

"Resulta lamentable que se desaproveche un foro tan importante como es la revista Nature, para finalmente exponer con mayor claridad los conflictos de intereses NO científicos que hay detrás de un sector –ese sí activista– que es financiado con fondos públicos para fomentar el avance del lobbie biotecnológico. Desafortunadamente (o por conveniencia) la Dra. Laura Vargas-Parada utiliza una tribuna internacional y un tema sumamente importante para nuestro país de una forma superficial e inocua que no provee de ningún análisis de relevancia, ni de un solo dato novedoso."

Transgénicos, ¿producen o no?

Sigue la resistencia social contra la siembra de transgénicos en México, con protestas y foros en varios estados. Ante la demanda de Monsanto, DuPont y Dow para sembrar millones de hectáreas de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas, Sagarpa continúa sin hacer pública su decisión ante un tema tan vital para el país.

Emporios del azúcar – La inminente invasión de la caña transgénica

Una de las tendencias más destructivas de la agricultura en los últimos veinte años es la expansión de las plantaciones de soja [o soya] en el cono sur de América Latina. Agresivamente, las empresas que estuvieron a la cabeza de ese “auge” se mueven ahora a la caña de azúcar, y fijan la mira en grandes extensiones de tierra en los países del sur, donde el azúcar puede producirse muy barato. De no oponerle resistencia, es probable que haya que enfrentar a graves impactos: la producción local de alimentos será menospreciada, habrá expulsión mano de obra y desplazamiento de comunidades o quedarán expuestos a crecientes niveles de plaguicidas.

El “negocio” de envenenar al planeta. El prontuario criminal de Monsanto

Monsanto es la compañía que introdujo al mercado la primera generación de cultivos transgénicos, convirtiéndose en el líder mundial en la promoción de biotecnología en la agricultura. Actualmente, es el mayor vendedor mundial de semillas transgénicas en Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá. Sus cultivos representan más del 90 por ciento de todos los cultivos transgénicos del mundo.

La paramilitarización del campo con la expansión de la soya

Este estremecedor relato de la paramilitarización del campo en el lejano pero siempre hermano país de Paraguay es un presagio y una advertencia de lo que puede ocurrir en México, y de lo que está ocurriendo con las diferencias del caso. Ceder tierra y territorio a las grandes empresas y a quienes quisieran recrear el latifundio del siglo 19 es condenar a millones de campesinos al exilio forzado o al envenenamiento por agrotóxicos.

Argentina: lo que la soya se llevó…Desnutrición y hambre en el país de los alimentos

Argentina se posiciona como el tercer productor mundial de soya transgénica después de Brasil y Estados Unidos. Hoy, de cada 100 argentinos, unos 27 viven bajo la línea de la pobreza. En las provincias del norte argentino esta cifra asciende al 40%. Paradójicamente, son estas provincias norteñas las que en los últimos 10 años percibieron un mayor avance del monocultivo de la soya.

Soja en Argentina: Cosecha Amarga

El proceso económico actual se basa en una importante ventaja comparativa que hasta ahora ha sido su sostén pero que bajo la intensificación de la agricultura se torna cada vez más insustentable: el ambiente. Los impactos ambientales de la sobreexplotación de recursos agrícolas por la presión agroexportadora son, y seguirán siendo, pagados por las actuales y futuras generaciones.

El boom de la producción de soja transgénica

Nos encaminamos a transformarnos en un “exitoso” país de monocultivo, es decir, sojero. Y no sólo eso: la producción de soja extendió las fronteras de la agricultura arrinconando a la ganadería y la lechería, amenazando de extinción otros cultivos como el algodón o la caña y llevando a la deforestación a zonas de montes y selvas vírgenes.

Con la soja al cuello, Respeto y defensa de pueblos, cultura y naturaleza

Según declaraciones radiales del Director del INTA de continuar el monocultivo de la soja y la creciente deforestación, en 10 años el 70% del suelo en Argentina quedará desértico. Vecinos, organizaciones intermedias, vecinales, sociales, derechos humanos y políticas nos reunimos con el objetivo de defender el medio ambiente, por una vida digna y en armonía con el ecosistema.