Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera
Este informe examina los retos y la resistencia de los pueblos indígenas y las comunidades rurales que enfrentan batallas como la de David … Leer Más
Este informe examina los retos y la resistencia de los pueblos indígenas y las comunidades rurales que enfrentan batallas como la de David … Leer Más
Hace pocos días se conocieron algunos acuerdos entre organizaciones indígenas y empresas mineras que ocupan el territorio ancestral Shuar en las cordilleras de … Leer Más
“Desde inicios del 2017, la población mexicalense comenzó una batalla en la lucha por la defensa de su derecho al agua, pues durante … Leer Más
Será este sábado 7 de enero en contra del inglés amigo de Macri por el megaloteo de Laderas-Lewis en un área natural con triple protección.
¿Qué es ser indio en México? ¿Quiénes lo son y quiénes pretenden decidirlo? ¿Cuándo la reivindicación de la identidad indígena sirve para la defensa jurídica del territorio? Mardonio Carballo, escritor, actor y poeta náhuatl, y el abogado mixteco Francisco López Bárcenas, reflexionan sobre algunos aspectos culturales y jurídicos de la identidad de más de 60 pueblos, naciones y tribus indígenas en México, quienes protagonizan una lucha cotidiana frente a diversos megaproyectos que se pretenden imponerse sobre sus tierras.
Capitalismo, colonialismo y patriarcado o sus expresiones de explotación, invasión, racismo y discriminación son jueces contra Relmu Ñamku, autoridad de la comunidad Winkul Newen. Se la acusa de “intento de homicidio” a una operadora del poder judicial que recibió órdenes de una empresa petrolera para invadir tierras comunitarias mapuches. Una vez más, el derecho a la identidad y a la legítima defensa (de la vida y el territorio) no se tiene en cuenta para las mujeres.
Un artículo de la revista Science ha dividido a la comunidad académica sobre la situación de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario.
El Gobierno escocés pretende que con esta medida se preserve su «estatuto verde y limpio»
América Latina posee 30 por ciento de los recursos hídricos mundiales, pero no se salva de los problemas derivados de su desigual distribución y de las alteraciones climáticas, que ya amenazan el suministro de agua para la agricultura, que se prevé que se agudice en las próximas décadas. Todo agravado por una deficiente gestión del líquido vital.
Ponencia presentada en el “I Congreso Internacional Inventar la Democracia del Siglo XXI. Derechos Humanos, Cultura y Vivir Bien”, Caracas, 28 al 30 de mayo de 2015 Las reflexiones que aquí comparto no se referencian ni se explican a partir de los paradigmas del pensamiento de izquierda predominante en el siglo XX.
En esta oportunidad, vamos a tratar respecto de una de las patas del modelo extractivista que ha hecho pie en la Patagonia y pretende pisarnos, al bosque y a nosotros: el oro que está debajo del bosque que están quemando en Chubut.
En diciembre de 2014 se registró un aumento de 68.7% en la población de estos insectos que migran anualmente desde Canadá hasta México.
En la quinta mesa público privada celebrada en Alto del Carmen con la presencia de representantes de la transnacional minera, las comunidades del Huasco Alto denunciaron las sistemáticas malas prácticas de la canadiense y exigieron dejar sin efecto el ‘Memorándum de Entendimiento’ llevado a cabo por la empresa con 15 comunidades diaguitas tras las numerosas irregularidades constatadas.
Aprender de los errores pasados y reconocer los conflictos de identidad como nación multicultural y multilingüe que aún arrastramos, será un paso muy importante para avanzar. Sino seguiremos supeditados al imperativo del crecimiento económico por encima de otras consideraciones no menos importantes del campo social, ambiental y de derechos fundamentales.
Se estima que el 25% del territorio uruguayo y paraguayo y al menos el 10% del argentino están en manos de empresarios extranjeros, mientras que en otros países de la región los latifundios privados se multiplican como hongos. Esta nueva forma de conquista neocolonial se intensificó en los últimos cinco años y afecta sobre todo a los países de América del Sur.
Desalojos, represión, detenidos y asesinatos. Campesinos y pueblos originarios son las víctimas de un modelo extractivo que, con apoyo del Gobierno nacional y los provinciales, avanza sobre el campo.